Search
Close this search box.

Autoridades del Colegio y Subsecretario de Justicia de la Provincia dialogaron sobre temas comunes

Fue en una reunión de la que participaron integrantes del Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial. Durante el encuentro dialogaron sobre un anteproyecto de Ley de Abogado del Niño, la Oficina de Conciliación Civil (OCC) y los juzgados de Familia.

Representantes del Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza se reunieron con el subsecretario de Justicia de la Provincia, Dr. Marcelo D’Agostino, para presentar propuestas y exponer sobre temas concretos que hacen al ejercicio diario de la profesión. Del encuentro participaron también el presidente del Colegio, Dr. Sergio Molina, la vicepresidente, Dra. Jazminka Mihaljevic, la Dra. Romina López, la Dra. Antonella Marino, el Dr. José Miguel Abdala y el Dr. Federico Espinola.

Abogado del Niño

El primero de los temas que se analizaron fue la elaboración de un proyecto de ley relacionado con el abogado del niño, que elaboró la Comisión de Niñez y Adolescencia del Colegio. La Dra. Romina López integrante del Directorio y de esa Comisión fue la responsable de explicar los detalles del trabajo. Entre los apartados que contiene el anteproyecto se puede destacar que el Registro de Abogados del Niño quedaría en el Colegio de Abogados y Procuradores, así como la elección por sorteo del abogado cuando sea requerida por el Tribunal u Organismo que pudiera requerirla. Al respecto el anteproyecto contempla la posibilidad de intervención del Abogado del Niño en ámbitos administrativos y no sólo judiciales. El Subsecretario de Justicia agradeció la presentación de esta iniciativa por parte del Colegio, anunciando quedará en estudio del Poder Ejecutivo y se trabajará en conjunto para llegar a la versión definitiva que se presentará ante las autoridades correspondientes.

Oficina de Conciliación Civil

La nueva normativa de implementación de la Oficina de Conciliación Civil (OCC) también formó parte del diálogo entre las autoridades de la Casa de Gobierno y el Colegio. Representantes de abogados y procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza hicieron llegar al Subsecretario las inquietudes planteadas por los colegiados y el Dr. D’ Agostino comunicó que el organismo está trabajando en las medidas necesarias para cumplir adecuadamente con los fines propuestos por la normativa. Destacó en tal sentido el importante avance que se ha logrado con las notificaciones de las audiencias, y el trámite que se está dando al pedido formulado por el Colegio respecto a la emisión de los certificados de fracaso de la instancia administrativa por parte del Conciliador interviniente. Se acordó además entre ambos organismos realizar una capacitación sobre su funcionamiento con la intervención de personal de Subsecretaría que trabaja en esta área.-

Juzgados de Familia

Para finalizar, los directivos del Colegio abordaron sobre la situación de los Juzgados de Familia, haciendo un repaso de lo que expusieron las autoridades en el acto de apertura del año judicial. Al respecto las autoridades del Colegio acordaron elevar al subsecretario un informe acerca del funcionamiento del Fuero de Familia y aportar estadísticas y casos concretos, a fin de ilustrar adecuadamente el estado actual del mismo y las dificultades que atraviesan los colegas que litigan en él.

Aplican el derecho convencional de las mujeres a una vida libre de violencias

Desalojan del inmueble familiar a un hombre que había sido excluido por violencia de género. Durante una ausencia de la mujer, había reingresado a la casa, en la que también vivía su hijo. Aplican el derecho convencional de las mujeres a una vida libre de violencias.

El Juzgado de Competencia Múltiple de Corral de Bustos condenó a un hombre, que había sido denunciado por violencia de género, a desalojar el inmueble que compartía con su expareja y con el hijo de 20 años, que ambos tenían en común.

El demandado había sido excluido del hogar familiar por la fuerza pública, en 2019, por episodios de violencia psicológica en perjuicio de su expareja, la propietaria del inmueble. En 2021, mientras la mujer estaba fuera de la provincia, el demandado reingresó a la casa y se mantuvo ahí desde entonces.

La mujer argumentó que su expareja no tenía derecho alguno de habitar en el inmueble, ya que la relación de convivencia se había extinguido. Luego de varios e infructuosos reclamos personales, se vio obligada a intimarlo formalmente a la restitución del inmueble mediante carta documento. Frente a su negativa, inició un juicio de desalojo. La defensa del demandado alegó que la mujer debía iniciar un proceso de familia para solucionar este diferendo. En función del artículo el artículo 526 del Código Civil y Comercial (CCC), señaló que la vía de desalojo era improcedente para decidir sobre la compensación económica, la atribución de la vivienda familiar y la división de bienes ante el cese de la unión convivencial.

La sentencia puntualizó que la norma invocada por la defensa solo permite atribuir la vivienda a alguno de los convivientes cuando se dan las siguientes circunstancias: a) están a cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida o con discapacidad; o b) acreditan extrema necesidad de vivienda e imposibilidad de procurarla en forma inmediata. Asimismo, señaló que, en esta causa, el demandado no pudo acreditar ninguna de las hipótesis previstas por el CCC; ya que el hijo que vive en la casa con él es mayor de edad.

El juez apuntó que la dueña de la propiedad “no puede ser despojada ni legalmente ni por vías de hecho de un bien suyo”, en virtud de la normativa nacional e internacional que protege a las mujeres contra cualquier forma de violencia. “No se puede obligar a la mujer a acudir continuamente a la vía tutelar en contra de la violencia doméstica, para conseguir su bien inmueble, a través de medidas cautelares que son provisorias y no causan estado, porque tiene el derecho convencional a una vida libre de violencias”, enfatizó.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/04/11/aplican-el-derecho-convencional-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencias/

Inscriben en curso de Derecho Animal

Es una propuesta de la Universidad Nacional del Litoral. Tendrá una duración de 3 meses y comenzará el 16 de mayo.

«Derecho(s) animal(es). Una mirada crítica e interdisciplinar» es el nombre de un curso de la Universidad Nacional del Litoral, destinado a graduados y estudiantes de derecho u otras ciencias que tengan interés en el debate sobre los derechos animales, funcionarios públicos locales, provinciales y nacionales vinculados a la problemática animal, integrantes de ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil afines a la temática.

Tendrá una carga horaria de 90 horas divididas en 3 meses. Comienza en mayo, con cursado virtual. Para más información se puede ingresar al siguiente link: https://www.fcjs.unl.edu.ar/cursosvirtuales/derechos-animales-una-mirada-critica-e-interdisciplinar/ o escribir al correo cursosvirtuales@fcjs.unl.edu.ar

Responsables del Colegio de Abogados y Procuradores y Notarial analizaron temas en común

Durante el encuentro Sergio Molina y Luis Tonelli Venier dialogaron sobre diversas incumbencias de los profesionales del Derecho y de los escribanos.

El presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, Dr. Sergio Molina, mantuvo una reunión con el presidente del Consejo Superior del Colegio de Escribanos, Not. Luis Tonelli Venier.

Durante el diálogo los representantes de ambos Colegios abordaron la posibilidad de que los abogados puedan inscribir en el Registro de Actos de Última Voluntad testamentos ológrafos, siempre que cuenten con un poder que les otorgue facultades suficientes a tal fin. Fueron también temas de conversación las consultas de vecinos que mantiene el Colegio Notarial en distintos municipios de la Provincia, y los informes del Registro de Actos de Última Voluntad.

Sobre el primero de estos temas acordaron ambos presidentes analizar la posibilidad de que las consultas de vecinos se realicen con la presencia de escribanos y abogados, para responder a tales consultas de acuerdo a la incumbencia de cada profesión.
Mientras que sobre la segunda quedó en estudio del Colegio Notarial la posibilidad de entregar el informe a los abogados que acrediten estar en condiciones de iniciar un proceso sucesorio, evitando de tal forma tener que contar con el oficio judicial para obtenerlo.

Sergio Molina y Luis Tonelli Venier

Colegio de Abogados y Procuradores y Universidad Champagnat trabajarán en proyectos comunes

La colaboración mutua quedó plasmada en un convenio que firmaron Sergio Molina, Jazminka Mihaljevic y Marcelo Chamorro, representantes de las dos instituciones.

El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza concretó un acuerdo con la Universidad Champagnat, en conjunto con la Fundación Santa María, para impulsar proyectos conjuntos en áreas académicas, científicas, tecnológicas, sociales y culturales. El documento fue suscrito por el presidente del Colegio, Sergio Molina; la vicepresidente, Jazminka Mihaljevic; y el rector de la Universidad, Marcelo Chamorro.

El acuerdo realizado obtuvo su origen en la activa participación del Dr Abel Albarracín, decano de la Facultad de Derecho de esa Universidad y autoridades del Colegio.

En relación con el objetivo del convenio, la Dra. Mihaljevic destacó que su objetivo es la colaboración mutua entre ambas instituciones. “Esperamos desarrollar actividades académicas, de investigación, sociales, culturales, que sirvan para el crecimiento de la comunidad educativa como de los matriculados del Colegio».

La iniciativa establece un marco general para la colaboración entre las instituciones, al promover la creación de actividades y beneficios dirigidos tanto a sus miembros como a la comunidad. Los proyectos específicos, plazos y condiciones se definirán mediante acuerdos complementarios.

Inscriben en Curso de Litigación Oral Civil

Comienza el 24 de abril con modalidad presencial, en la Universidad Champagnat. Matriculados del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial, con la cuota al día, obtendrán un 25% de descuento en el curso completo. Además, tendrán un 20% adicional hasta el 15 de abril para curso completo para profesionales con cuota al día.

Profesionales y estudiantes avanzados podrán inscribirse en el Curso de Litigación Oral Civil que ofrece la Universidad Champagnat. Comenzará el 24 de abril y terminará el 31 de julio, con cursado presencial en la Universidad. Los interesados pueden inscribirse en posgrados.uch.edu.ar

Matriculados en el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza tendrán un 25% de descuento en la totalidad del curso. Además, tendrán un 20% adicional hasta el 15 de abril para curso completo para profesionales con cuota al día.

Para informes los interesados pueden comunicarse al correo: derecho@uch.edu.ar o ingresar al link https://uch.edu.ar/actividad/345/taller-de-litigacion-oral-civil

Cronograma de actividades

La apertura será el jueves 24 de abril, a las 15, en la Universidad Champagnat. Estará a cargo del Dr. Abel Albarracin, decano de la Facultad de Derecho de la UCh; Dr. Sergio Molina, Presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Crcunscripción Judicial de Mendoza; Dr. Juan Pablo Civit, Presidente de la Asociación de Magistrados de la Provincia de Mendoza; y Dra. Cecilia Saint Andre, Defensora Ministerio Público de la Defensa de la Provincia de Mendoza.

El módulo I: Introducción comenzará ese jueves a las 15.30 y tendrá una duración de 2 horas. Estará a cargo del Dr. Pablo De Rosas, quien abordará aspectos generales y obligaciones de los Abogados (óptica del litigante abogado como del juez); y del Dr. Mauricio A. Colotto quien disertará sobre la dinámica general de proceso oral civil en la provincia de Mendoza.

El módulo II será sobre Oralidad en el Proceso Civil el jueves 08 de mayo a las 15 y durará 4 horas. La Dra. Elda Scalvini disertará sobre Demanda, contestación y terceros intervinientes en la Audiencia Inicial en el C.P.C.C.T.M.; la Dra. Alfredo Dantiaq Sanchez sobre Audiencia Inicial; Dra. Carolina Cohen y Dr. Enrico Pani Sar Sar darán el Taller práctico de la audiencia inicial.

El módulo III será sobre Interrogatorio Pericial – Testimonial el jueves 15 de mayo, a las 15, y durará dos horas. Disertará el juez Magister Fernando Avecilla sobre Prueba pericial técnica de interrogación en Audiencia y Prueba Testimonial (técnica de interrogación) – taller práctico.

El módulo IV abordará la Inteligencia Emocional aplicada a la oralidad civil, el jueves 29 de mayo, a las 15, durante 3 horas. Disertarán las licenciadas en Psicología Belén Riccio y Daniela Galvan.

Lenguaje Claro – Lenguaje no verbal será el tema del módulo V, el jueves 12 de junio, a las 15, durante 3 horas. Estará a cargo de la Dra. Blanca Mangione, Lenguaje Claro en la Oralidad Civil; la fonoaudióloga Adriana Castro, Lenguaje no verbal en la Oralidad Civil.

El módulo VI será sobre Alegatos y Audiencia Final el jueves 26 de junio, a las 16.30, durante 2 horas. Estará a cargo del Dr. Pablo Bittar (Alegatos – Visión del del juez en la Audiencia Final), la Dra. Carolina Cohen y Enrico Sar Sar- taller práctico (Audiencia Final).

Para finalizar, el módulo VII será sobre Recursos – Cierre, el jueves 24 de julio a las 16.30, con una duración de 2 horas. Disertará el Dr. Omar Fornetti sobre aspectos fundamentales en los Recursos en la oralidad civil (apelación, reposición y directo). El cierre del Taller estará a cargo del Dr. Abel Albarracin, decano de la Facultad de Derecho de la UCh.

Artículo 19 de la Constitución Nacional: Intimidad, privacidad, autodeterminación

El compendio de jurisprudencia (con hipervínculos a la base online) referido al artículo 19 de la Constitución Nacional resulta valioso para comprender la importancia en la configuración del sistema de las libertades individuales que caracteriza a nuestro orden jurídico.

Esta selección de jurisprudencia sobre el artículo 19 de la Constitución Nacional, que versa sobre la Intimidad, la privacidad y la autodeterminación, no se limita a la garantía de la privacidad de los individuos –ya establecida en el art. 18 de la Constitución Nacional– sino que consagra un esquema de ordenada libertad, es decir, el eje sobre el que gira un sistema de libertad personal, más allá de la garantía de la mera privacidad.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar la selección de jurisprudencia sobre “el artículo 19 de la Constitución Nacional”, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/04/04/articulo-19-de-la-constitucion-nacional-intimidad-privacidad-autodeterminacion/

2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas

El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza rinde homenaje a los veteranos y ofrecen respeto y acompañamiento a las familias de todos los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas.

El 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. La fecha se estableció en 2006 por una modificación en el artículo primero de la Ley 25.370, para recordar a los compatriotas que dieron la vida defendiendo la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833.

La fecha recuerda además el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes.

El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza rinde homenaje a los soldados caídos, ofrece sus respetos a los veteranos que regresaron y acompaña a las familias de todos ellos.

Dictarán una nueva edición del curso sobre Coaching Jurídico

Será los miércoles 7, 14 y 21 de mayo, y 4, 11 y 18 de junio, de 15 a 17, en el Auditorio del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, ubicado en Pedro Molina 447 de Ciudad. Expondrá la abogada y coach Belén Ortiz Isaia.

Profesionales y estudiantes avanzados de Derecho podrán participar de un curso que ofrecerá herramientas en Coaching Jurídico. Permitirá fortalecer sus habilidades y optimizar el desempeño en el ejercicio de la abogacía.

La formación estará a cargo de Belén Ortiz Isaia y se realizará el 7, 14 y 21 de mayo, y 4, 11 y 18 de junio, de 15 a 17, en el Auditorio del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción, ubicado en calle Pedro Molina 447 de Ciudad.

Temas

Módulo 1: Autoconocimiento. Autoestima y Autoconcepto
Este módulo tiene como objetivo que los participantes se reconozcan a sí mismos, comprendan sus fortalezas y áreas de mejora, y trabajen en la construcción de una autoestima sólida que les permita afrontar con éxito los retos del día a día.

Módulo 2: Inteligencia Emocional. Gestión de emociones. Anclas. Cambio de Hábitos
Los participantes aprenderán a gestionar sus emociones de forma efectiva, a través de herramientas como el uso de anclas emocionales y estrategias para implementar cambios de hábitos que favorezcan su bienestar tanto en lo personal como en lo profesional.

Módulo 3: Gestión de las actividades en el tiempo.
Este módulo se centra en la optimización del uso del tiempo, con técnicas reconocidas mundialmente como la matriz de Eisenhower y la técnica Pomodoro, que permiten priorizar tareas y aumentar la productividad de manera significativa.

Módulo 4: Comunicación Asertiva. Escucha Activa. Lenguaje verbal y no verbal
En este módulo se trabajarán habilidades clave para una comunicación eficaz, como la asertividad, la escucha activa y la interpretación del lenguaje verbal y no verbal, fundamentales para una práctica profesional exitosa.

Módulo 5: Objetivos. Metas. Redacción y puesta en marcha
Los participantes aprenderán a establecer objetivos claros y metas alcanzables, desarrollando habilidades para redactar un plan de acción efectivo que les permita concretar sus aspiraciones personales y profesionales.

Módulo 6: F.O.D.A. Personal. Propósito – Misión y Visión
El último módulo está orientado al análisis F.O.D.A. (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) personal, así como a la definición del propósito, misión y visión, elementos esenciales para que los participantes desarrollen una carrera alineada con sus valores y objetivos.

Cómo formalizar la inscripción y pagos

La participación en esta capacitación tendrá un costo de 120.000 pesos.

Procedimiento de pago

La inscripción se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/1ZGXQ9u , una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUI para registrar sus datos personales.

Los interesados podrán solicitar ayuda y más información al respecto por correo electrónico a eventos@colabogmza.com.ar o por teléfono a los fijos 4239366 / 4239378.