Tasa de Interés moratorio conforme el portal de liquidaciones de Tribunet 

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza confirma la forma de computar y traducir a tasa de interés la evolución del índice UVA Ley 9041.

La Sala Primera de la Suprema Corte de Justicia debe responder si es arbitraria o normativamente incorrecta la resolución de Cámara que, confirmando la decisión de primera instancia, aprueba la liquidación practicada por el Tribunal a los fines de determinar la base para la regulación de honorarios complementarios de los letrados intervinientes y entiende que deben aplicarse los intereses previstos por la Ley N° 9041, esto es la tasa de interés moratorio equivalente a la evolución de la serie de la Unidad de Valor Adquisitivo (U.V.A.) que publica el Banco Central de la República Argentina, utilizando una fórmula para el cálculo según la evolución diaria del UVA.

Cuestiona el recurrente la formula aplicada de la Ley 9041 conforme el portal de liquidaciones de Tribunet del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial y sostiene que efectúa una indexación del crédito prohibida por la ley.

Entiende el Juez preopinante, a cuyo voto adhieren los demás, que los agravios deducidos en torno a la fórmula utilizada resultan improcedentes. Explica entonces que, en el marco de la instancia extraordinaria en trámite, el Tribunal debe fundar su decisión en función del resultado que arroje el examen de razonabilidad respecto a los montos a los que se ha arribado en el caso concreto, toda vez que de eso trata el recurso.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/06/19/tasa-de-interes-moratorio-conforme-el-portal-de-liquidaciones-de-tribunet/

Está disponible un nuevo boletín de Jurisprudencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza

Se trata de la edición N°25 del Boletín de Jurisprudencia que incluye sumarios de jurisprudencia Civil, Penal y Previsión Social de la Cámara Federal de Apelaciones de la Provincia de Mendoza de octubre a diciembre de 2024. Se puede consultar gratis en el sitio www.mendozalegal.com o aquí debajo.

En el Boletín de Jurisprudencia de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza se publican trimestralmente los sumarios de jurisprudencia Civil, Penal y Previsión Social de la Cámara Federal de Apelaciones de la Provincia de Mendoza.

Mendoza Legal es el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza. Una de sus últimas publicaciones ofrece el Boletín de Jurisprudencia Nº 25 (octubre – noviembre – diciembre 2024) en el cual se incluye un índice de fallos con perspectiva de género publicados en boletines anteriores, jurisprudencia en aplicación del Código Procesal Penal Federal, Jurisprudencia No Penal (Civil, Administrativo, Fiscal, Laboral, etc.), Jurisprudencia sobre Seguridad Social y Derecho a la Salud. Los interesados pueden acceder al texto completo en: https://mendozalegal.com/2025/06/12/reciente-jurisprudencia-de-la-camara-federal-de-apelaciones-de-mendoza-octubre-a-diciembre-de-2024/

Los establecimientos de educación especial

El Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Gustavo Carranza Latrubesse, aborda entre otros temas la Ley de salud mental, el imperio de los traficantes de drogas y la suspensión del ejercicio de la patria potestad.

La observación de la realidad es el primer paso para la búsqueda de las soluciones. Están en juego, de un lado, la dignidad de la persona humana y el interés superior del niño y, del otro, la seguridad pública. Darle prioridad a ésta, olvidando las dos primeras, se muestra como un pragmatismo ‘desalmado’ frente a quienes sufren su impotencia para resguardar la seguridad, la salud, la libertad, el presente y el futuro de sus hijos.

En este artículo del Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Gustavo Carranza Latrubesse, se abordan los siguientes aspectos: 1.- La realidad, disparador de las ideas. 2.- La Ley de salud mental. 3.- El imperio de los traficantes de drogas. 4.- La suspensión del ejercicio de la patria potestad. 5.- La protección de los derechos del niño. 6.- La finalidad de los “EEE”. 7.- El Anteproyecto de creación de los EEE, presentado al H. Senado de la Nación. 8.- Algunas conclusiones.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, puedes consultar el texto completo de este trabajo, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/06/05/los-establecimientos-de-educacion-especial/

Pago de salarios por trabajos realizados durante los años privado de la libertad

Al recuperar su libertad, el actor inició su reclamo salarial ante el Servicio Penitenciario provincial. La Corte ordenó completar los 20 años de salarios que no fueron pagados, con la actualización de los intereses correspondientes a la fecha que recobró la libertad.

El actor argumentó haber trabajado durante 20 años en los distintos complejos penitenciarios del Gran Mendoza, en los que fue trasladado en cumplimiento de las etapas de su condena. Intentó iniciar el trámite jubilatorio en ANSES, pero fue rechazado por falta de aportes. Recurrió a la Comisión de Derechos y Garantías de la Legislatura mendocina, y su presidente pidió por escrito al director del Servicio Penitenciario que respondiera este reclamo.

El Gobierno provincial y la Fiscalía de Estado reconocieron que el demandante trabajó y cobró por los días que fueron registrados por la Administración Contable del Servicio Penitenciario. Pero, indicaron que había periodos en los que no podían verificar el trabajo, por falta de registro.

La Corte ordenó completar los 20 años de salarios que no fueron pagados, con la actualización de los intereses correspondientes a la fecha que recobró la libertad, en marzo de 2016. Y hacer gestiones ante ANSES por la falta de aportes a la seguridad social que reclama el actor.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/05/29/pago-de-salarios-por-trabajos-realizados-durante-los-anos-privado-de-la-libertad/

Derechos humanos de las personas con discapacidad (Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte IDH Nro. 42)

Un nuevo número dedicado a abordar una línea jurisprudencial que la Corte IDH ha ido desarrollando en los últimos años en casos contenciosos y en una opinión consultiva sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Los cuadernillos de jurisprudencia son una serie de publicaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos realiza con el objeto de dar a conocer su jurisprudencia en diversos temas de relevancia a nivel regional. Cada número está dedicado a abordar un tema en particular y su tratamiento en la jurisprudencia de la Corte.

Este nuevo número está dedicado a abordar una línea jurisprudencial que la Corte IDH ha ido desarrollando en los últimos años, los derechos humanos de las personas con discapacidad. Para abordar este tema, se han extractado los párrafos más relevantes de los casos contenciosos y de una opinión consultiva en los cuales la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tratado sobre esta materia.

En este cuadernillo Nro. 42 se reseñan aspectos generales en materia de discapacidad que permiten clarificar las bases sobre las cuales se desarrolla la jurisprudencia de la CorteIDH, se tratan aspectos conceptuales y normativos, la situación de vulnerabilidad en que se encuentran muchas veces las personas con discapacidad, el modelo social como base del análisis y sus consecuencias en materia de obligaciones para el Estado, y, finalmente, la discriminación por discapacidad y los efectos que esto tiene en materia de deberes especiales para los Estados.

Se puede acceder mediante el siguiente enlace https://bibliotecacorteidh.winkel.la/cuadernillo-de-jurisprudencia-de-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-no-42-derechos-humanos-de-las-personas-con-discapacidad , también disponible en el sitio de Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza: https://mendozalegal.com/2025/05/08/derechos-humanos-de-las-personas-con-discapacidad-cuadernillo-de-jurisprudencia-de-la-corte-idh/

Adopción de persona mayor de edad a pesar del fallecimiento de la adoptante

Se hace lugar a la petición de adopción plena presentada por el actor, ante el fallecimiento de la adoptante, debido a la posesión de estado de hijo durante la minoridad del accionante, acreditada con pruebas testimoniales, documentación judicial previa y la declaración del propio interesado.

La adopción de personas mayores de edad importa el reconocimiento certero y efectivo de vínculos paterno/maternofiliales que se desarrollaron durante tiempos importantes de la vida de las personas y que por alguna razón no pudieron realizar el proceso filiatorio-adoptivo durante la minoría de edad. Asimismo, hace al ejercicio adecuado del derecho a la identidad cuando esa persona, hoy adulta, se identifica y desarrolla como parte del grupo familiar en donde se pretende se incorpore en calidad de hijo.

La voluntad adoptiva de la persona que en vida fuera la pretensa adoptante se desprende del escrito postulario a través del cual oportunamente peticionó la adopción plena del actor.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/04/24/adopcion-de-persona-mayor-de-edad-a-pesar-del-fallecimiento-de-la-adoptante/

Artículo 19 de la Constitución Nacional: Intimidad, privacidad, autodeterminación

El compendio de jurisprudencia (con hipervínculos a la base online) referido al artículo 19 de la Constitución Nacional resulta valioso para comprender la importancia en la configuración del sistema de las libertades individuales que caracteriza a nuestro orden jurídico.

Esta selección de jurisprudencia sobre el artículo 19 de la Constitución Nacional, que versa sobre la Intimidad, la privacidad y la autodeterminación, no se limita a la garantía de la privacidad de los individuos –ya establecida en el art. 18 de la Constitución Nacional– sino que consagra un esquema de ordenada libertad, es decir, el eje sobre el que gira un sistema de libertad personal, más allá de la garantía de la mera privacidad.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar la selección de jurisprudencia sobre “el artículo 19 de la Constitución Nacional”, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/04/04/articulo-19-de-la-constitucion-nacional-intimidad-privacidad-autodeterminacion/

Obligación alimentaria de la actual esposa del progenitor incumplidor

La Jueza resolvió extender la obligación alimentaria del padre de una adolescente a su actual esposa y la hizo responsable por su cumplimiento, en igual medida.

El Juzgado de Familia de 6° Nominación de la ciudad de Córdoba resolvió extender la obligación alimentaria del padre de una adolescente a su actual esposa y la hizo responsable por su cumplimiento, en igual medida. Esta decisión se fundamentó en los reiterados incumplimientos del padre y en la importancia de garantizar el derecho alimentario de los niños, niñas y adolescentes (NNA). El progenitor venía incumpliendo la cuota desde el año 2016. En función del principio de solidaridad familiar, la jueza determinó que el padre y su actual cónyuge son conjuntamente responsables del pago de las cuotas alimentarias.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/03/14/obligacion-alimentaria-de-la-actual-esposa-del-progenitor-incumplidor/

Doctrina de los actos propios. Nota de Jurisprudencia

El compendio de jurisprudencia (con hipervínculos a la base online) referido a la Doctrina de los actos propios, que incluye el reciente precedente Rossini del 6/2/2025, presenta una selección de contenido sobre su origen en la jurisprudencia de la Corte, su concepto y alcance, los requisitos y su aplicación a la administración.

Esta selección de jurisprudencia sobre la Doctrina de los actos propios comprende la casuística vinculada a la afiliación a obras sociales, cuestiones laborales y de empleo público, reclamo de daños y perjuicios, cuestiones de competencia, contratos administrativos, calumnias y retractación, cuestiones tributarias, pesificación de depósitos bancarios, sucesión, sanciones disciplinarias, cuestiones societarias, depreciación monetaria y reajuste del crédito, comportamiento en sede administrativa y casos resueltos por la Corte en su competencia originaria.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar la selección de jurisprudencia sobre la Doctrina de los actos propios, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/02/14/doctrina-de-los-actos-propios-nota-de-jurisprudencia/

Repositorio de la Red de Bibliotecas Especializadas en Derechos Humanos 

Un nuevo contenido se encuentra disponible en Mendoza Legal. Se trata del Repositorio de la Red de Bibliotecas Especializadas en Derechos Humanos, una herramienta de consulta clave para el ámbito académico, estatal y de la sociedad civil.

La Biblioteca Especializada en Políticas Públicas y Derechos Humanos del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) es un espacio regional colaborativo que recopila, organiza y difunde recursos digitales esenciales sobre políticas públicas en derechos humanos para la región.

Esta herramienta dispone de un catálogo con más de 1500 libros que incluyen publicaciones del IPPDH, informes temáticos, planes de derechos humanos y una amplia bibliografía sobre la temática producida, principalmente, por los Estados Parte y Asociados del MERCOSUR, organismos especializados, organizaciones de la sociedad civil y especialistas.

Se puede acceder mediante el siguiente enlace https://repositorio.ippdh.mercosur.int/home, también disponible en el sitio de Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza: https://mendozalegal.com/2025/02/06/repositorio-de-la-red-de-bibliotecas-especializadas-en-derechos-humanos/