Arbitrariedad de sentencia por contradicción

El presente compendio de notas de jurisprudencia (con hipervínculos a la base online) de la Secretaría de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se dedica a tratar la cuestión de la arbitrariedad de sentencia por contradicción.

Esta selección de jurisprudencia sobre “arbitrariedad de sentencia por contradicción”, incluye los precedentes “Cabrera” del 10 de junio y “Kia” del 29 de mayo de 2025.

En la Nota de Jurisprudencia sobre “La sentencia como unidad lógico jurídica” se ha hecho mención que toda sentencia constituye una unidad lógico jurídica en que la parte dispositiva debe ser la conclusión final y necesaria del análisis de los presupuestos fácticos y normativos efectuados en su fundamentación.

En esa línea, si bien la Corte ha dicho que es ajena como regla y por su naturaleza a la cuestión federal el examen de cuestiones de índole fáctica y de derecho procesal y común, ha hecho excepción a este principio cuando la decisión resulta manifiestamente autocontradictoria y se aparta de la solución normativa prevista en el caso con evidente menoscabo del derecho de defensa del recurrente; cuando el fallo apelado incurre en contradicción con sus propios fundamentos, desconoce constancias obrantes de la causa y se aparta sin motivo valedero de la prueba conducente a la solución ajustada del presente litigio o cuando el tribunal no le otorga a la decisión fundamento normativo, incurre en contradicción y se aparta de normas y principios que resultaban aplicables para resolver la cuestión planteada.  En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar la selección de jurisprudencia sobre “Arbitrariedad de sentencia por contradicción”, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/06/27/arbitrariedad-de-sentencia-por-contradiccion-compendio-de-notas/

Invitan a conversatorio sobre Derecho Administrativo

Se dará en el marco del lanzamiento de la segunda cohorte de la Diplomatura en Derecho Administrativo Disciplinar de la Universidad del Aconcagua. Tendrá lugar el jueves 26 de junio, de 19 a 20:30, por Google Meet. Es gratuito, con inscripción previa en: https://forms.gle/wTsNgT94mQtov2MW8

El conversatorio abierto «Derecho Administrativo Disciplinario en Debate: ¿Silencio positivo o justicia silenciosa?« es una propuesta de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua desarrollado en el marco de la Diplomatura en Derecho Administrativo Disciplinar.

Se realizará el jueves 26 de junio, de 19 a 20:30, por Google Meet. Los interesados pueden inscribirse sin cargo en: https://forms.gle/wTsNgT94mQtov2MW8. El link de acceso se enviará el mismo día al correo registrado.

Se abordará el silencio positivo y cómo impacta en el ámbito disciplinario; el derecho de defensa y los límites frente a actos administrativos, el plazo razonable como garantía constitucional; y cómo puede el silencio positivo realmente garantizar justicia.

20 de junio: Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano

“Héroe de la patria que demostró que los valores se encarnan en los hombres y esos hombres son grandes por encarnar esos valores.”

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue una de las figuras clave de la independencia argentina, no solo por su rol militar y político, sino también por su profunda formación jurídica y pensamiento reformista. Nació en Buenos Aires en 1770, en una familia acomodada, y se formó en Derecho en las universidades de Salamanca y Valladolid, en España, donde asimiló las ideas de la Ilustración y el reformismo borbónico.

Desde su regreso al Río de la Plata, se desempeñó como secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires desde su creación en 1794. Desde ese cargo, impulsó medidas para fomentar el desarrollo económico, afirmaba que “todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse, ya que ello era generar trabajo en otras naciones y no en la propia”. Sus memorias anuales muestran su preocupación por la equidad en la distribución de la riqueza y la educación como motor de desarrollo.

Belgrano creía firmemente que las leyes debían estar al servicio del pueblo y que el gobierno debía garantizar la justicia, la educación y la igualdad de derechos. Fue un crítico de las estructuras coloniales y defendió la soberanía del pueblo como base del poder político. Abogó por un sistema legal que promoviera la dignidad humana y el desarrollo nacional, anticipando principios que luego serían pilares del constitucionalismo moderno.

Durante el proceso revolucionario iniciado en 1810, Belgrano participó activamente como miembro de la Primera Junta y luego como militar, pero nunca dejó de lado su formación jurídica. En sus escritos y proclamas, puede verse su intención de fundar un orden político basado en el estado de derecho, el respeto a la legalidad, y el progreso de la sociedad civil.

Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, en la pobreza, pero dejó un legado que excede su papel como creador de la bandera: fue un pensador ilustrado, un reformista social y un jurista que imaginó una nación fundada en la ley, la educación y la justicia. Afirmaba en sus escritos: «Sin educación no hay libertad posible, y sin leyes no hay educación duradera.»

Tasa de Interés moratorio conforme el portal de liquidaciones de Tribunet 

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza confirma la forma de computar y traducir a tasa de interés la evolución del índice UVA Ley 9041.

La Sala Primera de la Suprema Corte de Justicia debe responder si es arbitraria o normativamente incorrecta la resolución de Cámara que, confirmando la decisión de primera instancia, aprueba la liquidación practicada por el Tribunal a los fines de determinar la base para la regulación de honorarios complementarios de los letrados intervinientes y entiende que deben aplicarse los intereses previstos por la Ley N° 9041, esto es la tasa de interés moratorio equivalente a la evolución de la serie de la Unidad de Valor Adquisitivo (U.V.A.) que publica el Banco Central de la República Argentina, utilizando una fórmula para el cálculo según la evolución diaria del UVA.

Cuestiona el recurrente la formula aplicada de la Ley 9041 conforme el portal de liquidaciones de Tribunet del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial y sostiene que efectúa una indexación del crédito prohibida por la ley.

Entiende el Juez preopinante, a cuyo voto adhieren los demás, que los agravios deducidos en torno a la fórmula utilizada resultan improcedentes. Explica entonces que, en el marco de la instancia extraordinaria en trámite, el Tribunal debe fundar su decisión en función del resultado que arroje el examen de razonabilidad respecto a los montos a los que se ha arribado en el caso concreto, toda vez que de eso trata el recurso.

En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar el fallo completo haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/06/19/tasa-de-interes-moratorio-conforme-el-portal-de-liquidaciones-de-tribunet/

Conversatorio sobre participación política y acciones positivas

Se realizará el martes 24 de junio, de de 14 a 16 en la Facultad de Derecho de la UNCuyo. destinada a legisladores, funcionarios. estudiantes y docentes. Se propone como un espacio de transferencia de conocimientos, concientización y defensa activa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones en los ámbitos de decisión pública. Jornada abierta y gratuita con certificación arancelada. Abogados y procuradores, con cuota al día en el Colegio, tienen un 20% de descuento.

Inscripciones | Click aquí


Costos de los certificados:

Estudiantes FD UNCUYO | $4.000

Graduados y Docentes FD UNCUYO | $7.000

Público General | $10.000

Pago en débito o crédito o efectivo en Fundación Cooperadora o por transferencia a la siguiente cuenta: ALIAS: COOPERADORA.DERECHO – CBU: 2850408130000000018686. Enviar comprobante a extension@derecho.uncu.edu.ar y a cooperadora@derecho.uncu.edu.ar


El conversatorio se realizará el 24 de junio de 14 a 16, bajo modalidad híbrida / presencial en el aula B de la Facultad de Derecho UNCuyo. Enmarcado en el Proyecto de Investigación sobre «mujeres y participación política» SIIP 2025-2027, busca analizar los avances y desafíos en materia de igualdad de género en los espacios de representación política, así como la legislación nacional, provincial y municipal destacando los mecanismos normativos. Las exposiciones estarán a cargo del equipo de investigación junto a invitados especiales.

La actividad se encuentra organizada por la cátedra de Derecho Constitucional T.M.


Secretaría de Extensión, vinculación y graduados

Facultad de Derecho UNCUYO

extension@derecho.uncu.edu.ar

Inscriben al segundo ciclo de conversatorios sobre Derecho Procesal

Está destinado a profesionales y comenzará el 24 de abril. Se desarrollará los jueves hasta el 30 de octubre, de 16 a 18, en el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial. Las inscripciones ya están abiertas online.

Abogados y procuradores podrán participar del segundo ciclo de conversatorios sobre Derecho Procesal que comienza el 24 de abril. En total serán 11 encuentros que se desarrollarán los jueves, de 16 a 18, en la sede del Colegio ubicada en calle Pedro Molina 447 de Ciudad.

El cronograma se extenderá de acuerdo a los siguientes días, temas y disertantes:

  • Jueves 24 de abril: «Proceso ante la Oficina Conciliación Civil», a cargo del Dr. Nicolás Parma y del Dr Claudio Tejada (conciliador)
  • Jueves 8 de mayo: «Medidas cautelares», a cargo del Dr. Martín Torres
  • Jueves 15 de mayo: «Prueba de Whatsapp», a cargo del Dr. Ulises Trubiano
  • Jueves 22 de mayo: «Amparo», a cargo de Dr. González Landa y Dra. Belén Bustos
  • Jueves 12 junio: “Prueba en el Proceso Civil”, a cargo de la Dra. Fernanda Vilches
  • Jueves 26 de junio: «Cuestiones prácticas sobre Concurso y quiebras», a cargo de Dr. Pablo Uano
  • Jueves 21 de agosto: «Recurso apelación y nulidades», a cargo del Dr. Omar Fornetti
  • Jueves 11 de septiembre: «Liquidaciones Judiciales», a cargo de Dr. Velázquez Alexis y Dr. Nicolás Parma
  • Jueves 25 de septiembre: “Audiencias en el Proceso Oral”, a cargo del Dr. Manuel Linares y Dr. Martín Torres
  • Jueves 16 de octubre: «Recurso extraordinario»
  • Jueves 30 de octubre: “Honorarios”, a cargo de la Dra. Claudia Milanese y Dra. Viviana Pitón

Moderarán la actividad el Dr. Gatica Gonzalo, Dr. José Rinaldi y Dr. Lucas Mátar.

Es una iniciativa de la Comisión de Derecho Procesal del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial.

Cómo formalizar la inscripción y pagos

La participación tendrá un costo de 60.000 pesos las once jornadas para matriculados con la cuota al día y de 100.000 para aquellos que no están al día. Además, quienes quieran asistir a cada charla individual podrán hacerlo abonando 10.000 por cada una, en caso de tener cuota al día, y 20.000 para el resto.

Procedimiento de pago para matriculados con cuota al día
La inscripción para quienes quieran asistir al ciclo completo se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/1bv62sy, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Quienes deseen asistir a las charlas individuales, deberán comenzar el pago a través de este link https://mpago.la/2gFXDLv, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Procedimiento de pago para matriculados que no tengan la cuota al día o público en general
La inscripción para quienes quieran asistir al ciclo completo se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/1vnNT4N, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Quienes deseen asistir a las charlas individuales, deberán comenzar el pago a través de este link https://mpago.la/2CnvoND, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Pago anual del conversatorio con un descuento del 50% para colegiados que tengan hasta 3 años de ejercicio de la profesión.

Curso COMPLETO, hasta 3 años de antigüedad en la matricula, con cuota al día y estudiantes: https://mpago.la/1SGS1NL
Curso COMPLETO, hasta 3 años de antigüedad en la matricula, cuota no al día: https://mpago.la/1ozxQ7P

Los interesados podrán solicitar ayuda y más información por correo electrónico a eventos@colabogmza.com.ar o por teléfono a los fijos 4239366 / 4239378.

Realizarán ciclo de jornada sobre Derecho Administrativo

Continuará el martes 24 de junio en el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial. Las inscripciones están abiertas en un formulario disponible en esta nota.

Abogados, procuradores y estudiantes podrán participar del ciclo de Jornada sobre Derecho Administrativo que se desarrollarán en la sede del Colegio ubicada en calle Pedro Molina 447 de Ciudad, el jueves 5 de junio, de 15:30 a 18, y el martes 24 de junio, de 16 a 18.30.

La primera parte abordará la «Acción de Lesividad» con análisis de fallos, a cargo de Mg. Javier Urrutigoity, integrante de la Comisión Redactora Ley 9003. Será una jornada de formación especialidada en acción de lesividad y análisis de fallos un tema de relevancia jurídica y administrativa . Está destinada a profesionales de Derecho, funcionarios públicos (en especial Asesoría de Gobierno y Fiscalía de Estado), académicos y estudiantes de Derecho que deseen profundizar en la interpretación y profundización de este Instituto. Esta jornada permitirá a los participantes mejorar su desempeño en los litigios administrativos y comprender la relevancia de la acción de lesividad en el Derecho Público y contribuir al fortalecimiento Institucional al dotar a los agentes del Estado de herramientas para la defensa del interés público.

La segunda parte, será sobre «Silencio Administrativo Positivo» con analisis de casos, a cargo del Dr. José Luis Correa, abogado litigante. El silencio Administrativo Positivo es una figura clave del Derecho Administrativo moderno y su reciente reglamentación en el orden Nacional refuerza su valor como garantía de eficacia, transparencia y respeto por los derechos de los ciudadanos. Desde una perpectiva jurídico – administrativa, este Instituto reviste gran importancia por el fortalecimiento de los derechos del ciudadadano, el equilibrio en la relación Estado – Ciudadano, la seguridad jurídica y previsibilidad, la mordernización de la Gestión Pública, la reducción de la burocracia, el principio del plazo razonable, el principio de buena fe, la administración, economía procesal y la tutela efectiva de los derechos de ciudadano.

Es una iniciativa de la Comisión de Derecho Administrativo del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial.

Sobre los disertantes

Javier Urrutigoity es integrante de la Comisisón redactora Ley 9003. Es abogado por la Universidad de Mendoza, magister en Administración Pública por el Instituto Ortega y Gasset y el Instituto Nacional de Administración Pública de España. Se desempeña como profesor de grado y posgrado en Derecho Administrativo y Público General en la Universidad Nacional de Cuyo, en la Universidad de Mendoza, en la Universidad Católica de San Juan y la Universidad Austral de Buenos Aires. Es expositor y autor de publicaciones en temas de su especialidad, en el país y en el extranjero. Abogado de Asesoría de Gobierno de la Provincia de Mendoza. Es socio del Estudio Urrutigoity-Linares.

José Luis Correa fue profesor asociado y titular de la Facultad de Derecho UNCuyo hasta octubre 2019; y profesor Titular de la Universidad de Mendoza hasta 2020. Es profesor de posgrado y doctorado en UNCu, U. Mza, UBA, U. Austral, U. Católica, U. Católica de San Juan. Fue Consejero Superior de la Universidad Nacional de Cuyo por tres periodos y Consejero Superior en la Universidad Mendoza hasta 2018. Es vicepresidente de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Procedimiento Administrativo Ley 9003 y de la Ley Procesal Administrativa. Ha escrito veinte libros en coautoría, más de 130 artículos publicados en La Ley, El Derecho, Foro de Cuyo, Revista Derecho Administrativo Abeledo Perrot. Ha participado en más de 200 conferencias y exposiciones en Congresos Nacionales e Internacionales.

Cómo formalizar la inscripción y pagos

La participación tendrá un costo de 7.000 pesos para matriculados con la cuota al día y estudiantes que presenten certificado de alumno regular. Para aquellos que no están al día y público en general tiene un costo de 14.000 pesos.

Procedimiento de pago para matriculados con cuota al día y estudiantes
La inscripción para quienes quieran asistir al ciclo completo se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/2BUpVjA, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Procedimiento de pago para matriculados que no tengan la cuota al día o público en general
La inscripción para quienes quieran asistir al ciclo completo se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/2gPNGKJ, una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUÍ para registrar sus datos personales.

Los interesados podrán solicitar ayuda y más información por correo electrónico a eventos@colabogmza.com.ar o por teléfono a los fijos 4239366 / 4239378.

Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes

“Héroe de la patria que demostró que los valores se encarnan en los hombres y esos hombres son grandes por encarnar esos valores.”

Martín Miguel de Güemes nació en una familia acomodada de Salta y comenzó su carrera militar a los 14 años, participando en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Tras la muerte de su padre, regresó a Salta y se unió activamente a la Revolución de Mayo. A pedido de la Primera Junta, cerró con éxito las comunicaciones entre el Virreinato del Río de la Plata y el del Perú.

Luego se incorporó al Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano y, más tarde, de José de San Martín, quien lo nombró jefe de las avanzadas en el río Juramento. En 1815 fue elegido gobernador de Salta por asamblea popular, sin intervención de Buenos Aires. Como gobernador, formó la División Infernal de Gauchos de Línea, un ejército popular que defendió la frontera norte mientras San Martín emprendía la campaña libertadora en Chile y Perú.

Además de su rol militar, Güemes desarrolló una profunda actividad política y social. Fue un firme defensor de la unidad hispanoamericana y promovió la equidad social, protegiendo a los más humildes y creando el «Fuero Gaucho», que anticipaba derechos laborales. Se lo reconoce como un humanista que nunca ordenó fusilamientos y como un político que entendía el poder como un servicio al pueblo.

Murió un 17 de junio de 1821 en Cañada de la Horqueta, Provincia de Salta, a los 36 años, tras una emboscada organizada por sectores contrarios a su poder. Sus últimas palabras reflejan su compromiso patriótico: “Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la patria…”.

Ofrecen capacitaciones en Derecho de Familia

Serán dos encuentros en la sede del Colegio de Abogados y Procuradores ubicada en Pedro Molina 447 de Ciudad, de 15 a 18.30. El primero será el viernes 13 de junio y abordará el recurso de apelación. El segundo, apelación de costas y honorarios el lunes 30 de junio. Las inscripciones ya están abiertas.

Profesionales podrán capacitarse en Derecho de Familia en dos encuentros en el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza.

El primero será el viernes 13 de junio, de 15 a 18.30, y abordará el Recurso de apelación en el Derecho de Familia. El segundo, tendrá lugar el lunes 30 de junio, de 15 a 18.30, y será sobre apelación de costas y honorarios en el Derecho de Familia. Ambos serán en la sede ubicada en Pedro Molina 447 de Ciudad.

Las exposiciones estarán a cargo de la Dra. Claudia Raganato, prosecretaria de la Cámara de Apelaciones y el Dr. Federico Bruno, secretario de la Cámara de Apelaciones.

Organiza la Comisión de Derecho de Familia del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza.

Cómo formalizar la inscripción y pagos

La participación tendrá un costo de 7.000 pesos para matriculados con la cuota al día y de 14.000 para aquellos que no están al día y público en general.

Procedimiento de pago para matriculados con cuota al día

La inscripción se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/1dTMoGA , una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUI para registrar sus datos personales.

Procedimiento de pago para matriculados que no tengan la cuota al día o público en general

La inscripción se inicia con el pago a través de este link https://mpago.la/2CX2emj , una vez completado y con el número de transacción, haga click AQUI para registrar sus datos personales.

Los interesados podrán solicitar ayuda y más información por correo electrónico a eventos@colabogmza.com.ar o por teléfono a los fijos 4239366 / 4239378.

Realizarán una Jornada de Compliance e Integridad

El encuentro será sin costo, el jueves 19 de junio, de 8.30 a 13, en el Hotel Hilton de Mendoza. El link de inscripción se encuentra disponible debajo en la nota.

El encuentro reúne a expertos y a líderes del sector, del ámbito público y privado, y de organizaciones de la sociedad civil. Compartirán sus experiencias y conocimientos sobre Compliance e Integridad.

La jornada no tiene costo para el público y los cupos son limitados. Los interesados deben completar el siguiente formulario de pre-inscripción para reservar su lugar: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYYIuwRUysnVbFL_VCyApaOSyrPlBgebwpWgmtqCBA4OBvQw/viewform

La edición anterior contó con la participación de la Ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. Asistieron ponentes de YPF Luz, Mercado Libre, Banco Galicia, Legal & Ethics, G5 Integritas, Deloitte, Poder Ciudadano, Crearis Latam, Honorable Tribunal de Cuentas, Ministerio Público Fiscal de Mendoza y Ética Pública Mendoza. El evento fue gratuito y recibió a más de 180 asistentes en la Nave UNCuyo.

Esta jornada incluye la participación de Hugo Alconada Mon, Delia Ferreiro Rubio y Fabiana López León, entre otros. El programa contiene disertaciones y dinámicas para facilitar el aprendizaje e interacción de los asistentes.

Emesa posee la certificación de la Norma 37301, bajo estándar ISO sobre Gestión del Compliance. La empresa es la primera en la Provincia en lograr este reconocimiento.

Disertantes

• Hugo Alconada Mon: Abogado, prosecretario de Redacción del Diario La Nación. Participó en las investigaciones WikiLeaks, Panamá Papers, Fincen Files, LuxLeaks, Lava Jato en América Latina y Pandora Papers. Es columnista de las ediciones en español de The Washington Post y The New York Times.

• Delia Ferreira Rubio: Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. Es miembro del Consejo Global sobre Buen Gobierno del Foro Económico Mundial y del Consejo de RiskHub Americas. Integra el Consejo Consultivo de SaveDemocracy y de TrustLaw de la Fundación Thompson Reuters. Es Enviada de la Alianza de Gobierno Abierto.

• Fabiana López León: Abogada, certificada internacionalmente en Ética y Compliance (AAEC-UCEMA-IFCA). Obtuvo un LL.M de la Universidad de Pennsylvania. Se especializó en Derecho Empresario (Universidad Austral) y Petróleo y Gas (Universidad de Buenos Aires). Es Gerente Corporativo de Compliance de Grupo Albanesi.

La agenda completa de la jornada se encuentra disponible aquí: https://emesa.com.ar/wp-content/uploads/2025/06/agenda-2025.pdf