El compendio de jurisprudencia (con hipervínculos a la base online) referido a las Nuevas Tecnologías sobre “Responsabilidad de los buscadores de internet”, incluye aspectos vinculados la Libertad de expresión, el derecho al honor y a la intimidad, el derecho al olvido y uso de marca notoria ajena como “palabra clave” en el sistema de publicidad de enlaces patrocinados.
Esta selección de jurisprudencia sobre la «Responsabilidad de los buscadores de internet” incluye en el apartado vinculado con la responsabilidad de los motores de búsqueda y la libertad de expresión, los derechos al honor y a la intimidad, el leading case “María Belén Rodríguez”, las causas posteriores en las que la Corte ratifica su doctrina, la información de interés público, el Derecho al olvido. Además, presentar un apartado sobre el uso de marca notoria ajena como “palabra clave” en el sistema de publicidad de enlaces patrocinados.
En Mendoza Legal, el sistema integrado de información jurídica del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, los interesados pueden consultar la selección de jurisprudencia sobre “Responsabilidad de los buscadores de internet”, haciendo clic aquí: https://mendozalegal.com/2025/03/28/responsabilidad-de-los-buscadores-de-internet/
La capacitación del Colegio de Abogados y Procuradores desarrollará la temática desde las oportunidades en Argentina y el contexto internacional en relación con la protección de datos personales. La disertación estará a cargo del especialista en Derecho Informático Juan Pablo Altmark y está programada para el miércoles 30 de octubre a las 16.30.
El
Contexto Internacional de la Protección de Datos Personales.
Oportunidades para la Argentina es el título de una charla que
organizó la Comisión de Derecho Informático y Propiedad
Intelectual del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza. Se
llevará adelante el miércoles 30 de octubre a las 16.30 en Pedro
Molina 447 de la Ciudad de Mendoza con entrada libre y gratuita.
El
mundo atraviesa la cuarta revolución industrial y los datos
personales son un capital invaluable para las empresas y los
gobiernos. Todas sus ventajas para el desarrollo y crecimiento
económico vienen acompañadas de riesgos para la privacidad,
dignidad y autodeterminación de los individuos cuando los datos son
utilizados con fines ilegítimos, poniendo en jaque incluso hasta el
sistema democrático. El mejor ejemplo de esta problemática fue el
escándalo de Cambridge Analytica que ocupó las tapas de los
periódicos del todo el mundo o las revelaciones del ex agente de la
NSA Edward Snowden.
Hoy
vivimos en un mundo donde el tratamiento de datos personales se
encuentra hiperregulado. Aquellas empresas que no se adecuen a los
estándares internacionales perderán competitividad y lentamente
quedarán fuera de los mercados. Argentina y en especial Mendoza
tienen una oportunidad única para crear un ecosistema donde la
privacidad se encuentre en el ADN de las empresas como un
diferenciador que las habilite a competir en los mercados más
desarrollados del mundo.
Los
interesados pueden solicitar más información en Pedro Molina 447 de
la Ciudad de Mendoza, por teléfono al 4239366, 4239378, o por correo
electrónico a eventos@colabogmza.com.ar
Sobre el disertante
El
especialista en Derecho Informático, Juan
Pablo Altmark, estará a cargo de la charla. El abogado es socio del
Estudio Altmark & Brenna y Presidente de la Asociación
Latinoamericana de Privacidad.
Altmark
es docente de la carrera de Especialización en Derecho Informático
de la Facultad de Derecho de la UBA. También de la Diplomatura en
Ciberdelitos, Facultad de Ciencias Sociales; Posgrado en Negocios
Digitales, Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad.
Es
también Certified Information Privacy Manager (CIPM) y miembro de la
International Association of Privacy Professionals (IAPP).
Se desempeñó como asesor especializado de la Agencia de Acceso a la Información Pública (antes Dirección Nacional de Protección de Datos Personales).