Representantes del Colegio se reunieron con el subsecretario de Justicia por proyecto de Oficina de Conciliación Civil

Marcelo D’Agostino presentó a integrantes del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza el anteproyecto de Ley de la Oficina de Conciliación Civil, uno de los anuncios que hizo el gobernador Suárez en su discurso del primero de mayo.

Los subsecretarios de Justicia, Marcelo D’Agostino y Legal y Técnico, Nicolás Egües, del ministerio de Gobierno de Mendoza, se reunieron con representantes del Colegio de Abogados para presentar el anteproyecto de Ley de la Oficina de Conciliación Civil y evaluar sus alcances. Se trata de uno de los anuncios que realizó el gobernador Rodolfo Suárez el primero de mayo en la Legislatura de Mendoza. Del encuentro participaron por el Colegio Alejandra Lanci, Sergio Molina, Ulises Morales, Silvana Ippoliti y el vicepresidente Pablo Bittar.

D’Agostino explicó que se convocó a las autoridades del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial y se dará participación a los colegios de las restantes circunscripciones judiciales de Mendoza, a los efectos de presentarles el anteproyecto que se enviará para su tratamiento a la Legislatura. “La idea de este encuentro es darles participación a los actores del sistema, ya que los abogados serán parte importante de esta Oficina de Conciliación Civil, con el fin de realizar los aportes al proyecto que estimen proponer desde la perspectiva del abogado litigante”, señaló el Subsecretario de Justicia.

El vicepresidente del Directorio, Pablo Bitar, agradeció el espacio de participación para los colegios de abogados de Mendoza y destacó que “ha sido una grata y superadora experiencia con la Oficina de Conciliación Laboral y esto vendría a replicar la misma temática dentro del fuero Civil”.

Marcelo D’Agostino se refirió a los detalles del proyecto y sostuvo que responde a la intención del Poder Ejecutivo de avanzar con la implementación de mecanismos alternativos de solución de conflictos para evitar su judicialización. “Es intención del Gobernador acercar herramientas útiles para optimizar aquellos mecanismos que ayuden a mejorar el servicio de Justicia para el ciudadano mendocino como en su momento lo fue la oralidad”, explicitó el funcionario. “En ese sentido, la participación, la opinión y las consideraciones que tengan los abogados de la matrícula representados, en este caso, por el Colegio de Abogados serán bienvenidos y seguramente enriquecerán este proyecto”, agregó D’Agostino.

Texto y fotos: gentileza Prensa Gobierno de Mendoza.

Concursan un cargo de Profesor Titular para «Criminología» en la UNCuyo

Es un cargo de titular interino con dedicación simple en la Facultad de Derecho. El plazo de inscripción será del viernes 28 de mayo al 3 de junio de 8.30 a 19 de manera virtual.

La Facultad de Derecho de la UNCuyo convoca a concurso para proveer un cargo de Profesor Titular Interino, con dedicación simple, para el espacio curricular optativo «Criminología» con extensión de funciones al espacio curricular optativo de «Inteligencia Criminal y Crimen Organizado». El llamado está contemplado en la Resolución Nº 381/2021-D, del viernes 28 de mayo al 3 de junio.

Solicitud de inscripciones

Se recibirán las inscripciones con modalidad virtual a la dirección: mesaentrada@derecho.uncu.edu.ar, de acuerdo a lo dispuesto por la Res. N° 76/2020-C.D. y de acuerdo al ANEXO I de la resolución de convocatoria, de lunes a viernes de 8.30 a 19.

Más información sobre los perfiles y concursos se pueden consultar en este link: http://derecho.uncuyo.edu.ar/docentes, o al correo: concursosderechouncuyo@gmail.com

Falleció Carlos Rodríguez

El Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza lamenta el fallecimiento del profesional del foro.

El Directorio del Colegio expresa su profundo pesar por la desaparición física de Carlos Rodríguez, abogado que ejerció la profesión en forma particular y se destacó litigando en el ámbito Civil y Comercial. Se desempeñó como profesor universitario de la cátedra de Filosofía del Derecho y fue delgado de la Primera Circunscripción Judicial ante la Federación de Colegio de Abogados de Mendoza.

Fue un profesional del Derecho reconocido y respetado por sus colegas. Autoridades y matriculados del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial acompañan a su familia y amigos en este triste momento.

Colegio de Abogados rechazó chat que denigra a penalistas

El Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial expresó su rechazo a los mensajes de chat de WhatsApp del grupo “Es corta la bocha”, integrado por varios fiscales y jueces de la Provincia que se refieren a abogados penalistas que integran la causa del Instituto Próvolo.

Los profesionales del Derecho consideraron inaceptables las referencias al ejercicio profesional de colegas del fuero penal que se conocieron por la difusión de los mensajes del grupo de WhatsApp “Es corta la bocha”, que integran algunos fiscales y jueces de la primera Circunscripción Judicial de Mendoza, acerca de participantes del debate oral y público del Instituto Próvolo.

Se trata de mensajes denigrantes que presuponen el bajo costo de los honorarios profesionales o la condición vulnerable por el trabajo independiente de abogados penalistas que integran la causa.

Como profesionales del Derecho y auxiliares de la justicia manifestaron su disgusto a la situación de amiguismo entre jueces y fiscales y rechazaron la burla al ejercicio independiente de la colega y de las personas sometidas a sus procesos judiciales. Añadieron que tales comentarios son intolerables y no se pueden permitir en resguardo de la profesión de todos los profesionales del Derecho y del sistema de justicia constitucional que defienden.

Por último solicitaron al Procurador que informe al Colegio el listado de los funcionarios y magistrados que se hayan capacitado en la “Ley Micaela” y en caso de corresponder adopte las medidas disciplinarias pertinentes conforme lo previsto por la Ley 8008.

Asimismo pidieron al responsable del Ministerio Público Fiscal una garantía a todos los abogados penalistas que se animaron a hacer este planteo y exponer la situación a raíz de los mensajes del grupo de WhatsApp de que van a poder seguir litigando normalmente y que su intervención en futuros juicios no se vea afectada por el encono de estos fiscales.

Profundizarán el Blanqueo para Construcción en una conferencia

Un encuentro on line gratuito se centrará en las consideraciones sobre este tema luego de la reglamentación por parte de AFIP. Especialistas en Derecho Tributario lo trabajarán el jueves 27 de mayo a las 15.30 por Zoom. Interesados pueden inscribirse hasta las 10 de ese mismo día en: inscripciones.colabogmza.com.ar

La Comisión de Derecho Tributario del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial continúa su ciclo de conferencias para este año con un análisis de la Ley 27.613; Blanqueo para Construcción. Consideraciones luego de la Reglamentación por parte de AFIP.

El encuentro será sin cargo y está especialmente destinado a profesionales del Derecho y a contadores.

La conferencia se dictará a través de la plataforma Zoom el jueves 27 de mayo a las 15.30.

Los interesados podrán inscribirse sin cargo y solicitar el ID de ingreso al sitio on line con un click en: inscripciones.colabogmza.com.ar, hasta el mismo día a las 10 sin excepciones.

En el ciclo 2021 sobre Derecho Tributario especialistas del Colegio de Abogados y Procuradores y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas desarrollan diversos aspectos actuales de esta rama del Derecho. Las conferencias hacen hincapié en los efectos y alcances en sus distintos aspectos y variables, con un enfoque contable y tributario.

Los expertos a cargo en esta oportunidad serán Gilberto León Santamaría, Ignacio Santamaría y Ricardo Miguel Chicolino. En tanto que María José González Bellene será la encargada de moderar el encuentro.

Los especialistas

Gilberto León Santamaría es abogado, doctor en Business Administration por la Swiss

Business School (Zurich – Suiza), master en Business Administration con especialización enFinanzas por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid – España), master en Science in Finance por la Swiss Business School, máster en Derecho Empresario por la Universidad Católica de Cuyo (San Juan – Argentina).

Se desempeña como director del Instituto de Derecho Empresario y Tributario

de ADEN International Business School; director del Departamento de Derecho Empresario y Tributario de Universidad Alta Dirección (Panamá) y de ADEN University (Miami, EEUU).

Es también director de la Comisión de Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Mendoza y de “Santamaría Abogados”.

Es miembro activo de la Asociación Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión

Directa (Buenos Aires); de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales; integrante de la International Fiscal Asociation.

Coautor de libro “Mercosur. Aspectos jurídicos y tributarios” y autor del libro Fideicomiso – Aspectos impositivos, contables y notariales – Doctrina de los actos neutros (Thomson Reuters – La Ley).

Ignacio Santamaría es abogado por la UNCuyo. Se desempeñó como asesor de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Mendoza durante los años 2009 y 2010.

Es director del Departamento de Derecho Tributario y Recursos de la Seguridad Social del Estudio Santamaría.

Es miembro activo de la Comisión de Derecho Tributario del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza, ocupando el cargo de Secretario desde el año 2010 a la actualidad.

Es master in Business Administration (MBA), Universidad Politécnica de Cataluña (EUNCET – España), título en acreditación.

Tiene un posgrado en Procedimiento y Proceso Administrativo, Universidad Nacional de Cuyo, año 2015.

Es docente de la “Especialización en Tributación” dictada por la Universidad Nacional de Cuyo, en temas de índole tributaria, desde el año 2016; del “Ciclo de Actualización en Derecho Tributario” dictado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza desde el año 2012 a la actualidad; del “Ciclo de Actualización en Recursos de la Seguridad Social”, dictado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza desde el año 2013 a la actualidad. Docente del ciclo “Como actuar frente a las inspecciones de la AFIP”, dictado por el Consejo

Docente de la “Especialización en Tributación Local”, dictado en forma conjunta por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), el Centro de Administraciones Tributarias Subnacionales (CeATS) -Entidad Miembro de Eurosocial Fiscalidad- y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Mendoza (CPCE Mza), desde el año 2012 a la actualidad.

Major en Derecho Empresario y Tributario, título expedido por la George Washington University.

Realizó una especialización en Derecho Aduanero y Comercio Exterior, dictado por Alta Dirección Escuela de Negocios, año 2009 y una actualización en Derecho Concursal, dictado por la Universidad Nacional de Cuyo, año 2006.

Ricardo Miguel Chicolino es titular de Chicolino de Luca & Asociados SA y de la Consultora Tributaria Chicolino, de Luca y Asociados.

Fue representante de la Agencia de recaudación de la Provincia de Tierra del Fuego e inspector de Fiscalización Externa de AFIP DGI.

Tiene un posgrado de Derecho Tributario de la Facultad de Derecho de la Universidad de

Salamanca; otro en Especialización Tributaria de la Facultad de Derecho de la Universidad

Austral. Una Especialización en Importancia de los Tribunales Fiscales por la Universidad Austral y una Especialización en Fideicomisos, en Precios de Transferencia y en Problemas especiales

del Impuesto a las Ganancias realizada en la Asociación Argentina de Estudios Fiscales.

Poder Judicial informó sus vías de información y comunicación

Se trata de una página web donde figura un teléfono para consultas, emails de cada Oficina de Gestión Administrativa Penal (OGAP) y se incluirán, además, los Whatsapp oficiales. El link de consultas es http://www.jus.mendoza.gov.ar/vias-de-comunicacion

El Poder Judicial habilitó una página web donde informa sus vías de contacto. Así, informaron que hay una línea telefónica gratuita de informaación que funciona de lunes a viernes de 7.30 a 21; es 0800-666-5878.

Además están disponibles correos electrónicos y más adelante también se habilitarán e informarán los números de Whatsapp oficiales. El link para los interesados en ingresar y conocer los detalles es

http://www.jus.mendoza.gov.ar/vias-de-comunicacion

Nueva Diplomatura en Derecho Penal Económico de la Universidad Champagnat

Se iniciará el viernes 28 de mayo a las 18 con modalidad virtual y cursado quincenal.

La Universidad Champagnat iniciará una Diplomatura en Derecho Penal Económico que tendrá lugar cada 15 días desde el próximo viernes 28 de mayo a las 18 con modalidad virtual.

Los interesados pueden realizar consultas al correo: diplopenaleconomico@uch.edu.ar

Más detalles y características en el link a continuación: https://uch.edu.ar/actividad/80/diplomatura-en-derecho-penal-economico

Universidad del Aconcagua dictará curso sobre Negociación y Arbitraje

Se dictará el miércoles 26 de mayo a las 16 por Google Meet y tendrá bonificación en su costo para matriculados del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza.

La Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua ofrece un curso sobre Negociación y Arbitraje con beneficios para profesionales del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza.

Se iniciará el miércoles 26 de mayo a las 16 a través de Google Meet. Los interesados pueden realizar consultas o solicitar más información al correo: extensionfcej@uda.edu.ar

Más datos sobre la capacitación pueden obtenerse en el siguiente link: https://www.uda.edu.ar/index.php/perfeccionamiento-fcej/57-cursos-fcej/911-negociacion-y-arbitraje

Colegio de Abogados repudia cualquier intento de presión sobre la actividad profesional y periodística

El Directorio del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial consideró que el abogado y periodista Jorge Caloiro sufrió presiones para revelar sus fuentes de información en una investigación periodística que tenía a un juez como protagonista. Los profesionales del Derecho consideraron que la coacción de la libertad de expresión y del derecho de reserva de fuentes de información periodística es inaceptable.

El abogado y periodista Jorge Caloiro denunció, ante el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presiones de parte del Juez Walter Bento para revelar fuentes de información en una investigación periodística que lo señalaba como protagonista de hechos de corrupción en la justicia federal de Mendoza.

En reunión plenaria, el Directorio del Colegio resolvió respaldar a Jorge Caloiro en su doble función de periodista y abogado y repudiar cualquier tipo de presión que coaccione la libertad de expresión y el derecho de reserva de fuentes de información periodística.

Sostiene la decisión el hecho de que en la Reforma de la Constitución, en 1994, la convención reformadora introdujo la protección de la confidencialidad de las fuentes de información periodística, en el artículo 43. Además, el hecho de que el Pacto de San José de Costa Rica adquirió jerarquía constitucional.

En esta misma tónica. La ley 25326 de «Protección de datos personales» del año 2000 estableció que «en ningún caso se podrán afectar la base de datos ni las fuentes de información periodística». Y se especificó que la tutela se extendía tanto a los archivos de datos del periodista, como a los del medio de comunicación.

Con un cuño más pragmático, la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión, elaborado por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sostuvo en su principio octavo que: «todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales».

Por último el art 13 del Pacto de San José de Costa Rica, con alcurnia constitucional (art. 75 inc.22), reza expresamente que: «no garantizar al periodista la tutela del secreto de las fuentes constituye un verdadero acto de censura previa».