La charla prevista para el 30 de noviembre pasa al martes 6 de diciembre, a las 17. Disertará el experto Rosendo Martin Gravanago. Ya es posible inscribirse en: inscripciones.colabogmza.com.ar
«Blockchain, Compliance y Metaverso» es el nombre de la capacitación que dicta el Colegio de Abogados y Procuradores. El segundo encuentro de la capacitación se realizará el martes 6 de diciembre, a las 17, por la plataforma Zoom. La actividad no tendrá arancel y los interesados deberán inscribirse en inscripciones.colabogmza.com.ar. El enlace de ingreso al Zoom se enviará por correo electrónico.
La jornada estará a cargo de Rosendo Martin Gravanago, quien disertará sobre aspectos básicos de Compliance y Blockchain, y cómo se unen ambos temas en la práctica.
Sobre el tema del encuentro
El Blockchain se define como un registro único consensuado y distribuido en varios nodos de una red. Cada bloque tiene un lugar específico e inamovible en la cadena, lo que otorga mayor seguridad en el intercambio de datos y mayor transparencia. Uno de sus usos más conocidos son las criptomonedas, las que han ido captando cada vez más adeptos en el mundo de los negocios y finanzas por las facilidades que conlleva operar con ellas. Con esta tecnología, se pueden realizar transacciones y transferencias sin posibilidad de que ninguna entidad, pública o privada, pueda controlarlo. Esta descentralización tiene lugar debido a que las criptomonedas son producidas anónimamente, algo que no todas las organizaciones utilizan de manera ética.
El uso de las criptomonedas y, por ende, de la tecnología Blockchain, supone un auténtico reto para los compliance officers y los departamentos de cumplimiento normativo de las empresas, ya que algunas organizaciones las utilizan para la especulación, estafas millonarias y, sobre todo, blanqueo de capitales, pudiendo incluso ser empleadas para fines más graves, como el tráfico de drogas o la financiación del terrorismo. Prácticas que, precisamente, intentan evitar los profesionales del compliance en sus empresas y socios.
Claudia Bellotti y Natalia Bellotti disertaron en la primera de dos jornadas virtuales. La última será el martes 6 de diciembre a las 17.
Se realizó el primer encuentro de las charlas «Blockchain, Compliance y Metaverso» del Colegio de Abogados y Procuradores. Profesionales que buscan orientar sus estudios en aspectos tecnológicos participaron de la jornada que llevaron adelante Claudia Bellotti y Natalia Bellotti. Disertaron acerca de las implicancias éticas en el Metaverso vinculado con aspectos básicos de Compliance y Blockchain.
El segundo encuentro se desarrollará el martes 6 de diciembre, desde las 17, por la plataforma Zoom. Estará a cargo de Rosendo Martin Gravanago quien expondrá acerca de los aspectos básicos de Compliance y Blockchain, y cómo se unen ambos temas en la práctica. La actividad no tendrá arancel y los interesados pueden inscribirse en inscripciones.colabogmza.com.ar. El enlace de ingreso al Zoom se enviará por correo electrónico.
Serán dos jornadas virtuales, el 28 y 30 de noviembre a las 17. Disertarán los expertos Rosendo Martin Gravanago, Claudia Bellotti y Natalia Bellotti. Ya es posible inscribirse en: inscripciones.colabogmza.com.ar
Abogados que quieran orientar sus estudios en aspectos tecnológicos podrán participar de la charla «Blockchain, Compliance y Metaverso» del Colegio de Abogados y Procuradores. Serán dos encuentros el lunes 28 y miércoles 30 de noviembre, de 17 a 18, por la plataforma Zoom. La actividad no tendrá arancel y los interesados deberán inscribirse en inscripciones.colabogmza.com.ar. El enlace de ingreso al Zoom se enviará por correo electrónico.
Rosendo Martin Gravanago disertará el primer día sobre aspectos básicos de Compliance y Blockchain, y cómo se unen ambos temas en la práctica. La segunda jornada estará a cargo de Claudia Bellotti y Natalia Bellotti acerca de las implicancias éticas en el Metaverso vinculado con estos temas.
Sobre el tema de la charla
El Blockchain se define como un registro único consensuado y distribuido en varios nodos de una red. Cada bloque tiene un lugar específico e inamovible en la cadena, lo que otorga mayor seguridad en el intercambio de datos y mayor transparencia. Uno de sus usos más conocidos son las criptomonedas, las que han ido captando cada vez más adeptos en el mundo de los negocios y finanzas por las facilidades que conlleva operar con ellas. Con esta tecnología, se pueden realizar transacciones y transferencias sin posibilidad de que ninguna entidad, pública o privada, pueda controlarlo. Esta descentralización tiene lugar debido a que las criptomonedas son producidas anónimamente, algo que no todas las organizaciones utilizan de manera ética.
El uso de las criptomonedas y, por ende, de la tecnología Blockchain, supone un auténtico reto para los compliance officers y los departamentos de cumplimiento normativo de las empresas, ya que algunas organizaciones las utilizan para la especulación, estafas millonarias y, sobre todo, blanqueo de capitales, pudiendo incluso ser empleadas para fines más graves, como el tráfico de drogas o la financiación del terrorismo. Prácticas que, precisamente, intentan evitar los profesionales del compliance en sus empresas y socios.
Será gratuita y está prevista para el jueves 9 de diciembre a las 17. Quienes quieran participar ya pueden formalizar su inscripción en: inscripciones.colabogmza.com.ar
Ana Laura Ramazzi y María Paula Boustani analizarán el código de ética y conducta y su importancia como base del Programa de Compliance y herramienta de defensa de la empresa, Ley. 27.401. Será en un encuentro virtual, sin cargo, previsto para el jueves 9 de diciembre desde las 17, con moderación de María José González Bellene. Los interesados ya pueden anotarse en un formulario on line en: inscripciones.colabogmza.com.ar
El objetivo de la conferencia on line será responder acerca de la importancia de un código de ética y conducta, cuáles deberían ser su contenido y su forma. Profundizará sobre los elementos necesarios de acuerdo a la Ley 27.401, advertir sobre faltas de conducta, investigación de incidentes, imposición de sanciones y medidas de respuesta. También sobre cómo proteger a la empesa, sus negocios y patrimonio y cómo aumentar la concientización sobre la integridad en las organizaciones.
Está destinado a profesionales que desempeñen algunas tareas relacionadas con el compliance, a directivos y empresarios, a profesionales del Derecho, asesores jurídicos de empresas, consultores, contadores, auditores y profesionales de control interno.
Breve presentación de las disertantes
Ana Laura Ramazzi es procuradora por la Universidad Siglo 21, tiene una Especialización Latinoamericana de Prevención de Riesgos de Lavado de Activos, un diplomado en Derecho Penal Económico y otro sobre Compliance, ética corporativa y dirección de procesos de integridad.
María Paula Boustani es abogada por la UNCuyo, tiene una Maestría en Derecho por la Escuela Libre de Derecho. Se desempeña como asociada senior del despacho González Calvillo en la Ciudad de México en el área de Compliance y Anticorrupción.
Cuenta con experiencia en el área de Ética Corporativa y Compliance, especialmente en el sector energético en la Dirección de Ética Corporativa de IEnova, una empresa de Sempra Energy.
Ha sido asociada de transparencia Latam, consultora argentina especialista en asesoramiento en implementación de Programas de Integridad y Compliance a organizaciones de diferentes rubros.
Tiene experiencia en creación e implementación de políticas internas anticorrupción, capacitaciones en FCPA y normativa internacional, auditorías, due diligence en fusiones y adquisiciones, atención y gestión de líneas de denuncias, investigaciones internas, entre otros.
Es docente invitada en los Diplomados de Compliance de la Universidad del Aconcagua, Universidad de Mendoza y Universidad de Congreso en Argentina. Profesora en la Maestría de Compliance en la Escuela de Negocios ADEN, en la Academia Internacional de Integridad y Sostenibilidad, en el Diplomado Iberoamericano de Compliance y en la Universidad Tecnológica de Monterrey.
Matriculados del Colegio de Abogados tendrán bonificaciones especiales. La formación comenzará formalmente en marzo del 2020, pero el martes 15 de diciembre habrá una reunión informativa a las 17.30.
La «Diplomatura en Compliance,
Ética y Sostenibilidad Empresaria» de la Universidad del
Aconcagua comenzará oficialmente el martes 23 de marzo de 2021 bajo
la dirección de María Marta Di Lello Maurin.
Los profesionales matriculados en el
Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción
Judicial cuentan con beneficios especiales.
El martes 15 de diciembre a las 17:30
habrá una reunión informativa sobre las características de la
formación. Los interesados en recibir más información, recibir
consultas o participar de la reunión pueden escribir a
extensionfcej@uda.edu.ar
Además de una capacitación tradicional sobre compliance el curso aborda temas actuales que incluyen Gobierno Corporativo, #Diversidad, Ética e #Inclusión, Prevención del Blanqueo de Capitales, Gobernanza de Datos, #Derechos Humanos, entre otros.
Su equipo docente está integrado por: Leonardo Etchepare, Andres S. Sarcuno, Amadeo Berdou, Fernando Goldaracena, Diego Hernán Martinez, Sabrina Cejas, Maria Mercedes Domenech, María Marta Di Lello Maurin, Susana Gabriela Perez, Marta Monacci, Constanza Connolly, Franco Valentín De Pasquale, María Marta Tálice, Marco Antonio Pérez Ruiz, Mariana Regueira Corti, Jimena Sanchez Kotliarsky, Alfredo Pagano, Juan Pablo Atmark y Gonzalo Nazar.
Lo harán Raúl Javier Rodríguez y María José González Bellene el miércoles 9 de diciembre a las 17.30 en una charla sin cargo a la que se puede acceder a través del registro en un formulario en inscripciones.colabogmza.com.ar
Dos especialistas en minería y
compliance, Raúl Javier Rodríguez y María José González Bellene,
ofrecerán una conferencia sobre “La minería como oportunidad de
desarrollo – Compliance como herramienta de control y gestión”.
El encuentro on line está previsto para el miércoles 9 de diciembre
a las 17.30 a través del Zoom del Colegio de Abogados y Procuradores
de la Primera Circunscripción Judicial.
La participación es libre y gratuita y los interesados pueden inscribirse sin cargo y solicitar el ID de ingreso a la plataforma Zoom con un click en inscripciones.colabogmza.com.ar, hasta el mismo día a las 10.
Los expertos
Raúl Javier Rodríguez es
abogado egresado de la UNCuyo; especialista en
Derecho Minero y temas relacionados a los recursos naturales y el
Derecho Ambiental.
Fue vice presidente del
Honorable Consejo de Minería de la Provincia de Mendoza. Participó
en la redacción de diversas normas sobre materia minera como el
Código de Procedimiento Minero Unificado Nacional, el proyecto de
Nuevo Código de Minería de la Nación y el Decreto Provincial
820/06.
Es autor del libro «Código
de Procedimiento Minero de Mendoza Comentado».
Actualmente se desempeña
como presidente de la Comisión de Derecho Minero del Colegio de
Abogados de Mendoza y presidente de la Cámara Mendocina de
Empresarios Mineros (CaMEM).
En su función académica
es profesor Titular de la Cátedra Legislación Vitivinícola y
Minera de la Universidad del Aconcagua y Titular de la Cátedra
Derecho Minero y Agrario de la Universidad Champagnat. Además se
desempeñó como profesor en el Doctorado en Derecho Ambiental y
Recursos Hídricos de la Universidad de Mendoza.
Ejerce la abogacía en
forma independiente en el estudio Rodríguez&Gregorio Compañía
de Abogados, del cual es socio fundador, asesorando a empresas
mineras nacionales e internacionales.
María José González Bellene
es abogada (UNCuyo), cuenta con un Posgrado en Tutela Constitucional
del Empleo Público, un Posgrado en Actualización en la Reforma del
CPCCyT de Mendoza, Posgrado Actualización en Jurisprudencia de la
CSJN 2017/2018 y Posgrado en Contabilidad para Abogados.
Es diplomada en Compliance, Ética
Corporativa y Dirección de Procesos de Integridad y también realizó
una especialización en Compliance para la Alta Dirección.
Actualmente está realizando un Master en Corporate Compliance.
Fundadora de González Bellene
Corporate Consulting, una consultora especializada en Compliance
Corporativo.
Se desempeña como miembro activo de la Comisión de Derecho Tributario del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza.
Será en una conferencia gratuita prevista para el jueves 3 de diciembre a las 16. Las inscripciones podrán hacerse hasta el mismo día a las 10 en inscripciones.colabogmza.com.ar
El ciclo de encuentros on line sobre
Derecho Tributario abordará la relación entre “Fideicomiso &
Compliance Tributario”. Será en una charla que Gilberto León
Santamaría y María José González Bellene ofrecerán a través
del Zoom del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera
Circunscripción Judicial el jueves 3 de diciembre a las 16.
Los interesados en participar pueden inscribirse sin cargo y solicitar el ID de ingreso a la plataforma virtual en inscripciones.colabogmza.com.ar hasta el mismo día a las 10.
Los especialistas
Gilberto León Santamaría es
abogado, doctor en Business Administration por la Swiss Business
School (Zurich – Suiza), master en Business Administration con
especialización enFinanzas por la Universidad Francisco de Vitoria
(Madrid – España), master en Science in Finance por la Swiss
Business School, máster en Derecho Empresario por la Universidad
Católica de Cuyo (San Juan – Argentina).
Se desempeña como director del
Instituto de Derecho Empresario y Tributario de ADEN International
Business School; director del Departamento de Derecho Empresario y
Tributario de Universidad Alta Dirección (Panamá) y de ADEN
University (Miami, EEUU).
Es también director de la Comisión de
Derecho Tributario del Colegio de Abogados de Mendoza y de
“Santamaría Abogados” y miembro activo de la Asociación
Argentina de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa (Buenos
Aires); de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales; integrante
de la International Fiscal Asociation.
Coautor de libro “Mercosur. Aspectos
jurídicos y tributarios” y autor del libro Fideicomiso –
Aspectos impositivos, contables y notariales – Doctrina de los
actos neutros (Thomson Reuters – LA LEY).
María José González Bellene
es abogada (UNCuyo), cuenta con un Posgrado en Tutela Constitucional
del Empleo Público, un Posgrado en Actualización en la Reforma del
CPCCyT de Mendoza, Posgrado Actualización en Jurisprudencia de la
CSJN 2017/2018 y Posgrado en Contabilidad para Abogados.
Es diplomada en Compliance, Ética
Corporativa y Dirección de Procesos de Integridad y también realizó
una especialización en Compliance para la Alta Dirección.
Actualmente está realizando un Master en Corporate Compliance.
Fundadora de González Bellene
Corporate Consulting, una consultora especializada en Compliance
Corporativo.
Se desempeña como miembro activo de la Comisión de Derecho Tributario del Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza.
Abogado,
(Universidad de Mendoza, Argentina, 1991). Doctor of Business
Administration por la Swiss Business School, Zurich, Suiza, 2014.
Master of Business Administration con especialización en Finanzas
(Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, España, 2004). Master of
Science in Finance (Swiss Business School, Zurich, Suiza). Master en
Derecho Empresario (Universidad Católica de Cuyo, Argentina).
Director del Departamento de Derecho Empresario y Tributario de ADEN
University Campus Panamá.- Socio de “Estudios Santamaria
Abogados”. Miembro Activo de la Asociación Argentina de Estudios
fiscales y miembro de la International Fiscal Association.
Daniel
Garro
Lic.
en Economía, Master en Administración de Empresas con
especialización en Marketing (UFRGS de Brasil). Master of Science in
Economics & Business (Alliant International University –
International College Program – USA). Socio y CEO de VALUE
International Group, especialistas en Economía, Finanzas, Management
e Inversiones (una «uber» de profesionales distribuidos por
toda Latam y USA, que trabaja con herramientas basadas en la Escuela
Austríaca de Economía, Value Investing, y el método E.V.A.® para
la gestión y medición del valor de los negocios y decisiones).
Profesor Internacional de ADEN desde el 2004 (en módulos de Economía
para la toma de decisiones), profesor de distintas escuelas de
negocios de Argentina y Latam. Fundador y CEO de la Escuela de la
Cons-Ciencia, ciencia de la «No Mente», creador del «No
Mind» Coaching para CEO’s y empresas, aplicado a la toma de
decisiones (Full Consciousness & Dynamics Meditations), fue
Business Partner en PWC y asesor del BID.
El miércoles 16 de octubre inicia en ADEN Mendoza el Programa Experto en Compliance. El programa está dirigido a profesionales que ya ocupen o que vayan a ocupar la figura de Compliance Officer/Encargado de Cumplimiento en alguna de sus vertientes, así como a profesionales que desempeñen algunas tareas relacionadas con el Compliance.
Los interesados pueden solicitar más información en ADEN Mendoza por teléfono al 4233300, por correo electrónico a info@aden.org o a través del siguiente enlace
Quienes finalicen el curso alcanzarán los siguientes objetivos de transferencia:
• Conocimiento de los objetivos corporativos en materia de compliance. • Incorporar las habilidades, competencias y responsabilidades propias del Compliance Officer. • Aprender los principios básicos para elaborar políticas corporativas de compliance. • Analizar los riesgos legales de la actividad empresarial.
2 Semanas Online
Cultura de cumplimiento.
Compliance risk management.
Estándares internacionales.
Rol del Compliance Officer.
Canal de Denuncias.
Políticas a Implementar.
20 horas Presenciales
IT Compliance. Seguridad de la información y protección de datos.
Prevención del lavado de activos
Programa de Compliance
Responsabilidad penal de la persona jurídica y Compliance Tributario.
+ 7 semanas online
+ Examen Final Detalle del programa semipresencial:
Cultura de cumplimiento (online) a cargo de Jimena Alguacil
Contenidos: Antecedentes de Compliance: EEUU y la
FCPA. Francia, Código Penal y LOI SAPIN II. Alemania, la IDW 155 S 980 y
el Código Contravencional Federal -OWiG. Australia, la AS 3806-2006.
Italia y el Decreto Legislativo No 231. Reino Unido y la Bribery Act
Británica. España, la Ley Orgánica 5/2010 y la Ley Orgánica 1/2015.
Supuestos en Latinoamérica: Chile. Brasil. Perú. Ecuador. Colombia.
Costa Rica. Guatemala. Honduras. México.
Compliance risk management. Estándares internacionales (online) a cargo de Jimena Alguacil
Contenidos: Concepto de ISO. Funciones de
Compliance en las organizaciones. Ventajas y beneficios. Metodología
práctica para el diseño e implementación de un sistema de gestión de
compliance conforme a los estándares ISO/UNE. ISOS 31000 Gestión del
riesgo. ISO 19600 Sistemas de gestión de compliance. UNE 19601:2017
Sistemas de Gestión de Compliance Penal. ISO 37001 Sistemas de gestión
antisoborno.
Rol del Compliance Officer. Canal de Denuncias (online) a cargo de Jimena Alguacil
Contenidos: El Rol del Compliance Officer.
Funciones. Competencias. Delegación. Responsabilidades. Habilidades
(comunicación, transmisión del conocimiento, capacitación y
concientización). Sistema de reporting: Interacción con los distintos
actores y departamentos en la organización (Accionistas, Directores,
Departamento Global de Compliance, Auditoría Interna, Control Interno,
Resto de las Gerencias). Cómo hacerlo en la práctica cubriendo muchos
países, grandes distancias y diferencias culturales. Fundamento. Diseño.
Implementación. Gestión. Cuándo y cómo investigar. Quién debe
investigar (interno / externo). Regulación interna. Protección de datos.
Confidencialidad. Anonimato. Herramientas externas.
Políticas a implementar (online) a cargo de Jimena Alguacil
Contenido: Código de Ética. Lineamientos prácticos
para su puesta en marcha (redacción, revisión, comunicación, constancia
de lectura, de comprensión, concientización, mejora continua, cómo
bajar el Código a políticas concretas). Cláusula de conflicto de
interés. Política Anticorrupción. Análisis de terceras partes:
proveedores, clientes, socios de negocios, agentes comerciales, compra
de empresas.
IT Compliance. Seguridad de la información y protección de datos. (presencial) a cargo de Andrés Pérez Díaz
Contenidos: Seguridad de la información:
ciberataques y sabotaje informático (prevención). Delitos informáticos:
Gestión de los riesgos informáticos. Especial referencia a la ISO 27001:
Sistemas de gestión de seguridad de la información. Diseño e
implementación de políticas IT y medidas de seguridad. Control del uso
de los recursos tecnológicos de la empresa y del uso de dispositivos
personales con fines profesionales. Protección de datos de carácter
personal. Nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos. La figura del
DPO (Data Protection Officer).
Prevención del lavado de activos (presencial) a cargo de Víctor Tomas
Contenidos: La prevención del blanqueo de
capitales en los sistemas de gestión de Compliance. Marco Internacional
en la lucha contra el blanqueo de capitales. El GAFI-FATF y sus Cuarenta
Recomendaciones. Situación actual y nuevas tendencias y riesgos
emergentes, a nivel nacional e internacional. Sujetos obligados. Régimen
sancionador. Medidas de diligencia. Obligaciones. Medidas de control
interno. Lavado de activos. Casos reales.
Programa de Compliance (presencial) a cargo de Víctor Tomas
Contenidos: Programa de Compliance. Fases: 1.
Análisis de la persona jurídica. 2. Análisis de riesgos penales. 3.
Elaboración mapa de riesgos: Riesgo inherente, riesgo residual.
Metodología de evaluación. Monitoreo Continuo de Compliance.
Indicadores, reportes y alertas de incumplimiento. Herramientas
informáticas. Software. Sistema matricial de asignación de niveles de
riesgo. Plataforma de comunicación y difusión. Alertas.
Responsabilidad penal de la
persona jurídica y Compliance Tributario (presencial) a cargo de
Gilberto Santamaría – Juan Manuel Alvarado
Contenidos: Derecho Penal de la Persona Jurídica. La responsabilidad penal de la persona jurídica: origen y evolución. Criterios de imputación y transferencia de la responsabilidad penal. Sanciones posibles a la persona jurídica. Circunstancias modificativas: Eximentes y atenuantes. Compliance Tributario
INFORMES Los interesados pueden solicitar más información en ADEN Mendoza por teléfono al 4233300, por correo electrónico a info@aden.org o a través del siguiente enlace