fbpx

Posgrados de la UBA se cursarán en el Colegio de Abogados de Mendoza

Será posible en 2021 gracias a un acuerdo entre el Colegio y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que busca facilitar actividades académicas de la Casa de Estudios para profesionales del Derecho en nuestra Provincia.

La presidente del directorio del Colegio de Abogados, Andrea Disparte y el decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Alberto J. Bueres, firmaron un convenio que establece la realización de actividades académicas en conjunto para llevar adelante carreras de posgrado, capacitaciones y conferencias de profesores de la prestigiosa Casa de Estudios, estudios y proyectos conjuntos en temas de interés común.

A partir del próximo ciclo lectivo el Colegio de Abogados pondrá a disposición de sus matriculados una serie de capacitaciones sobre las diferentes ramas del Derecho que estarán a cargo de docentes de la Universidad de Buenos Aires. Las actividades académicas buscan facilitar a los profesionales mendocinos el acceso a profesores y cursos sin tener que trasladarse a la Capital Argentina.

De este modo el Colegio busca replicar en nuestra provincia una amplia variedad de propuestas de formación académica de posgrado, que está destinada a profesionales que ya cuentan con título de grado.

Ya está disponible el formulario preinscripción para algunas de las propuestas de la UBA en el ciclo 2021. El cursado se llevará adelante por Zoom y, en la medida que la situación sanitaria lo permita, de manera presencial. Será un cursado intensivo viernes y sábados en el Colegio de Abogados. Los interesados pueden conocer más información y preinscribirse en: colabogmza.com.ar/uba

Las carreras y cursos que estarán disponibles inicialmente son:

  • Maestría en Magistratura
  • Maestría en Derecho de Familia
  • Especialización en Derecho Procesal Civil
  • Especialización en Investigación Criminal
  • Especialización en Ciber Crimen y Prueba Digital
  • Especialización en Derecho de Daños
  • Especialización en Derecho de Familia
  • Especialización en Derecho Ambiental
  • Especialización en Discapacidad y Derechos

Entre los cursos se pueden listar:

  • Investigación Criminal en la Escena del Crimen
  • Análisis Transversal del Derecho de Daños
  • Curso Intensivo de Derecho Probatorio
  • Diseño, Redacción y Edición de Textos Jurídicos en Lenguaje Claro

Preinscriben a posgrado sobre “Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos” de la Universidad de Bolonia

El Colegio de Abogados y Procuradores abre la preinscripción para la realización de una especialización de la Universidad de Bolonia (Italia). De completar un cupo mínimo de 45 personas la carrera comenzaría en abril. Los interesados pueden consultar e inscribirse en Pedro Molina 447 de la Ciudad de Mendoza.

Un curso de posgrado de la Universidad de Bolonia podrá cursarse en el Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza. Está abierta la preinscripción para la Especialización en Justicia Constitucional y Derecho Humanos que requiere un cupo mínimo de 45 personas para comenzar su dictado en abril de este año. Este cursado habilitará posteriormente para la realización de una maestría. Los interesados pueden solicitar información y preinscribirse en Pedro Molina 447 de la Ciudad de Mendoza.

Está compuesto por nueve módulos que se cursan dos días por mes y un trabajo final. La certificación está a cargo de la Universidad de Bologna como “Especialista en
Justicia Constitucional y Derechos Humanos”. Tendrá un costo total de 85 mil pesos que se pueden abonar en nueve cuotas. Para aprobarlo cada estudiante deberá haber cursado el 75 por ciento de las clases presenciales.

Los interesados pueden solicitar más información en Pedro Molina 447 de la Ciudad de Mendoza, por teléfono al 4239366, 4239378, o por correo electrónico a eventos@colabogmza.com.ar.

Con organización de las comisiones de Derecho Procesal y Derecho Constitucional del Colegio de Abogados el posgrado contará con la dirección del Dr. Jorge Alejandro Amaya de la UBA y el Dr. Luca Mezzetti de Bolonia. Ambos estarán acompañados por diferentes académicos entre los que se puede mencionar al Dr. Carlos Ayala Corao de la Universidad Central de Venezuela; a la Dra. Silvia Bagni de la Universidad de Bolonia, Italia. Al Dr. Sergio Barotto, de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina; la Dra. Marcela Basterra de la UBA; el Dr. Francesco Biagi, de la Universidad de Bologna; al Dr. Luis Arcaro Conci de la Universidad de San Pablo, Brasil. Al Dr. Eloy Espinosa Saldaña de la Universidad Católica del Perú; al Dr. Marcelo Figuereido de la Universidad de San Pablo, Brasil; a la Dra. Isolina Dabove de la UBA; al Dr. Domingo García Belaunde, de la Universidad Católica del Perú. Al Dr. Robert Marcial González, de la Universidad Católica del Paraguay; al Dr. Osvaldo Gozaíni de la UBA; a la Dra. Adelina Loianno de la UBA; al Dr. Marcelo López Alfonsín de la UBA; a la Dra. Anna Mastromarino, de la Universidad de Turín, Italia.

A la Dra. Andrea Meroi, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; al Dr. Diego Moreno, de la Universidad Católica del Paraguay; al Dr. Nelson Pozo Silva, de la Universidad de Chile; a la Dra. Cecilia Recalde, de la Universidad Católica Argentina; al Dr. Roberto Saba, de la UBA, tal como el Dr. Daniel Sabsay, de la misma Universidad. Finalmente a la Dra. Claudia Sbdar, de la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.


Programa tentativo de estudios



Módulo 1
El control de constitucionalidad y convencionalidad
(primera parte)
1. Los conceptos fundamentales para la comprensión del control de constitucionalidad:
ideología; división de poderes y democracia. Modelos de división de poderes y de
democracia. Modelos constitucionales de democracia. Modelos reñidos con el
constitucionalismo.
2. Teorías del control de constitucionalidad. Los modelos para el control de
constitucionalidad, El modelo político o francés, El modelo jurisdiccional difuso,
concentrado y mixto. “Marbury v. Madison”. El debate Kelsen-Smith. Jueces y tribunales
constitucionales, Métodos: a) control preventivo (puro), b) control represivo, c) control
ocasional, Vías procesales: a) recurso de inconstitucionalidad, b) acción de
inconstitucionalidad, c) excepción de inconstitucionalidad, d) incidente de
inconstitucionalidad, e) Las consultas de constitucionalidad.
3. La Justicia latinoamericana. Sistemas Latinoamericanos de control de
constitucionalidad. Brasil. Chile. Bolivia. Uruguay. Colombia. Argentina. Venezuela.
Méjico. El sistema dual peruano y su Código Procesal Constitucional.
4. Tensiones del control de constitucionalidad. La llamada doctrina contra-mayoritaria. El
debate actual. El constitucionalismo popular. Defensores y detractores. Cuestiones
políticas y cuestiones no justiciables. Doctrina y Jurisprudencia. El control de las reformas
constitucionales. Casos latinoamericanos. El rol institucional de las Cortes o Tribunales
constitucionales. Distintas teorías. La inconstitucionalidad de oficio. Doctrina y
jurisprudencia.

Módulo 2
El control de constitucionalidad y convencionalidad
(segunda parte)
1. Control de constitucionalidad y convencionalidad. Argumentación y motivación de la
sentencia constitucional. De las reglas del control constitucional a los principios del
control convencional. El control de convencionalidad y la convencionalización del
Derecho. El proceso de constituciónalización y convencionalización del Derecho.
Constitucionalismo y Neoconstitucionalismo ¿estamos ante una constitución
convencionalizada?
2. La teoría del precedente constitucional. El precedente internacional.
3. La inconstitucionalidad por omisión legislativa.
4. Las vías directas del control: amparo y acción declarativa de inconstitucionalidad. El
control en el derecho público provincial. 5. Desarrollo y estado actual del control de
convencionalidad. La Jurisprudencia de la Corte IDH y de la CSJN. ¿Está en crisis el
control de constitucionalidad clásico?
6. Distintos estándares del control de constitucionalidad y del control de
convencionalidad. La teoría de los contra límites.

Módulo 3
El juez, el proceso y la sentencia constitucional
1. Perfil del Juez constitucional. Misiones. Deberes y obligaciones.
2. El paradigma: la supremacía constitucional; La evolución de funciones en la actividad
judicial. Juez social o juez constitucional. El garantismo y la misión del juez en el proceso.
El juez ordinario y el juez constitucional; El rol político de los Tribunales.
3. La sentencia constitucional: a) Tipos de sentencias, b) Sentencias que admiten la
inconstitucionalidad, c) Sentencias que interpretan el texto cuestionado, d) Sentencias
que integran el vacío constitucional, e) Sentencias que admiten la inconstitucionalidad y
sustituyen el ordenamiento declarado ilegítimo, f) Sentencias denegatorias; La llamada
“omisión inconstitucional.
4. Debido proceso: El derecho al juez. La independencia de la jurisdicción. La
imparcialidad como principio básico. La responsabilidad social de los jueces. El derecho
al abogado o a la asistencia jurídica idónea. La defensa en juicio. El debido proceso
penal. La garantía de la doble instancia. La garantía de celeridad en los procesos. El
problema de la legitimación procesal.
5. Principios procesales en los procesos constitucionales. Principios del proceso: a) La
autoridad del Juez constitucional, b) El principio de igualdad, c) El Juez natural, d) La
bilateralidad y contradicción del proceso constitucional; Los principios del procedimiento:
a) El impulso procesal y la inmediación, b) Carga y valoración de la prueba, c) El principio
de saneamiento procesal; Presupuestos del derecho procesal constitucional, Gratuidad
de las actuaciones, Proceso sencillo y breve, El principio “iura novit curia”, El principio
“pro homine”.

Módulo 4
Interpretación, principios y derechos fundamentales del sistema constitucional
1. La interpretación constitucional como problema. La constitución como norma abierta.
La interpretación constitucional en los Estados Unidos: Originalistas y contextualistas o
constructivistas.
2. El common law y los precedentes: El caso “Brown v. Board of Education”. La tesis de
de John Hart Ely. Las libertades preferidas. La interpretación judicial y el debate sobre la
legitimidad democrática de los jueces. El “self restraint” y el “activismo judicial”. La
vertiente europea en la interpretación de las constituciones.
3. Los derechos constitucionales como derechos subjetivos. La importancia del Lenguaje
(Habermas). La fuerza normativa de la constitución. Los aportes de García de Enterría y
Germán Bidart Campos: Las referencias a la “constitución material”. La interpretación
“textualista” y la interpretación según valores: el debate Hart-Dworkin. La tesis de Robert
Alexy.
4. El principio de razonabilidad y el de proporcionalidad. El principio de legalidad.
5. La libertad. La igualdad. La solidaridad. Los derechos implícitos.
6. Los derechos constitucionales. Jerarquía. La doctrina de las libertades preferidas. Los
derechos civiles. Los derechos políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales.
Los derechos derivados del principio de autonomía personal.

Módulo 5
Derechos y acciones colectivas
Derechos de incidencia colectiva. Legitimación individual y colectiva. Personería y
representación. La certificación de la clase. Rol del Ministerio Público. Defensor del
Pueblo. Demanda colectiva; El daño masivo. La prueba en los procesos colectivos;
Carga, valoración y producción probatoria. Sentencia en los procesos colectivos. Alcance
erga omnes. Efectos de la cosa juzgada. El fondo de reparaciones.
Las acciones ambientales. La constitucionalización del ambiente como derecho humano.
La cláusula ambiental y la cuestión competencial. Qué son y qué no son los
“presupuestos mínimos” de protección ambiental. Los principios rectores de una Ley
General del Ambiente. La evolución jurisprudencial sobre la legitimación en materia
ambiental. Los llamados “intereses difusos o colectivos”. El llamado “amparo ambiental”.
El tratamiento en las reformas Paraguaya y Argentina.
7. Procedimientos de protección al consumidor. Las Directrices del Consumidor de las
Naciones Unidas. El arribo de las leyes de protección al consumidor. Promoción y acción de las organizaciones representativas. Procedimientos extrajudiciales: de protección al consumidor. Tribunales administrativos de consumo. Organizaciones no
gubernamentales. Resolución Alternativa de Disputas (RAD). Audiencias públicas.
Procedimientos y garantías judiciales de protección al consumidor.
Tribunales de Menor Cuantía. El amparo del consumidor. La acción popular. Las
Acciones de Clase. La injonction de hacer.

Módulo 6

Garantías constitucionales
(primera parte: debido proceso)
1. El debido proceso como garantía esencial del estado de Derecho.
2. Estado actual del control de constitucionalidad y convencionalidad del derecho al
debido proceso. La Convencionalización del Derecho Procesal. Garantismo y activismo.
3. El sistema acusatorio como modelo preferente conforme el SIDH. Estándares de la
CorteIDH. Obligatoriedad de seguimiento. Conservación de presupuestos tradicionales.
Modificación de reglas probatorias. Alcance del pronunciamiento y de la cosa juzgada.
Ejecución de la sentencia. Conflictos posibles con el deber de investigar y la carga de la
prueba.
4. La defensa en juicio del art. 18 CN. La defensa técnica. Independencia e imparcialidad
de los jueces. Funciones del Juez. El acceso a la justicia y el derecho a ser oído.
5. El debido proceso en la etapa probatoria. El derecho a la verdad. El derecho a la
motivación de la sentencia. El plazo razonable. El derecho al recurso. El derecho a la
ejecución de la sentencia. Debido proceso civil y penal.

Módulo 7
Garantías constitucionales
(segunda parte: amparo – habeas data – habeas corpus)
1. El derecho de amparo constitucional y la tutela judicial efectiva. El modelo
constitucional. Presupuestos y condiciones para el amparo. Vía directa o subsidiaria. El
acto lesivo. Exclusiones. Las cuestiones no justiciables. El control de constitucionalidad
en el amparo. Procedimiento. La sentencia y sus efectos. Reglamentaciones procesales.
2. Naturaleza jurídica. El habeas data es un proceso constitucional. Competencia.
Derecho de acceso y diligencias preliminares. Sujetos procesales. Legitimación activa.
Legitimación pasiva. Los herederos o causahabientes. La representación y el mandato. El
Defensor del Pueblo. Las personas jurídicas. El procedimiento. Pretensiones posibles.
Petición extra contenciosa. Demanda judicial. Daño moral.
Medidas cautelares. La discriminación como argumento para el habeas data. Bilateralidad
o contradicción atenuada. Derechos protegidos. Subtipo de amparo. Competencia.
Derecho a la información. Acreditación del perjuicio. Rechazo in limine. Reclamo
administrativo previo. Rechazo in limine.
3. El derecho procesal a la libertad. El hábeas corpus como proceso. Legislación nacional
y Derecho comparado. Concepto y ubicación constitucional. Evolución histórica.
Antecedentes. Su hoja de ruta y su desarrollo en el Derecho Constitucional Argentino. El hábeas corpus en las reformas constitucionales. La legislación sobre hábeas corpus. Los tratados internacionales. El arresto y traslado de personas. El hábeas corpus durante el estado de sitio. La opción para salir del país. Doctrina y Jurisprudencia.

Módulo 8
El sistema interamericano de derechos humanos
1. La Comisión interamericana de derechos humanos. La denuncia ante la CIDH.
Legitimación: víctima; Estado Parte; ONGs; representación y mandato. Trámite ante la
Comisión. Medidas cautelares. Instancias de consulta y evaluación. Recomendaciones;
informes.
2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. El procedimiento. Legitimaciones
concurrentes. Rol de la Comisión Interamericana en el proceso. Etapa de admisión.
Propuestas alternativas. La prueba en el proceso transnacional. Las decisiones
transnacionales. Medidas cautelares. Efectos en el derecho interno. Cosa juzgada. La
función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. . Requisitos de
Admisibilidad: Legitimación, Agotamiento de la jurisdicción interna, Excepciones al
requisito de agotamiento de la jurisdicción interna, Plazo de presentación, Duplicación
de procedimientos, Requisitos formales. Admisibilidad de la Petición.
3. El distinto posicionamiento de las sentencias de la corte Interamericana y las
recomendaciones de la Comisión en el derecho interno de los países. El control de
convencionalidad y su evolución en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. El
diálogo inter-jurisdiccional entre tribunales internos e internacionales. Ejecución de las
sentencias del sistema interamericano.
4. Los casos fallados contra Argentina.
5. Guía y práctica profesional en la redacción de denuncias por ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y en el procedimiento ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Módulo 9
El sistema Europeo de Derechos Humanos y el control de convencionalidad en Europa
Historia de la integración europea. Del paradigma de la estatalidad al paradigma de la
internacionalización de los Derechos Humanos. La protección multinivel de los derechos humanos. El sistema Universal de protección de los Derechos Humanos. Métodos de interpretación de los Tribunales supranacionales. El sistema europeo de protección de los derechos humanos. La relación entre los Tribunales Constitucionales, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). ¿Quién tiene la última palabra en materia de derechos humanos? Sistema recursivo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El sistema
procesal ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El juicio en ausencia
ante el TEDH.
El Diálogo entre Cortes en Europa. Evolución. Similitudes y diferencias entre el sistema
Europeo de protección de los derechos humanos y el sistema Interamericano. ¿Existe un diálogo jurisprudencial intercontinental? Objetivo y evolución.


Jornada de inauguración del Seminario de investigación en Derecho y Literatura

Jueves 12 de diciembre de 2019 de 9 a 19.30 en el SUM del Instituto Gioja, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Exponen:

Marcelo Alegre, Gonzalo Ana Dobratinich, Tomás Rosner, Emiliano Buis, Carlos María Cárcova, Jorge Douglas Price, Andrea Laura Gastrón, Gabriel Juan, Ricardo Rabinovich Berkman, Jorge Roggero, Alicia E. C. Ruiz, Valeria Tentoni, Federico Torres, Nora Wolfzun

Organiza:

  • Seminario de investigación en Derecho y Literatura (Instituto Gioja)

Entrada libre y gratuita. No requiere inscripción previa.

Se otorgarán certificados de asistencia.

Más información:
Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja
Primer piso – Av. Pte. Figueroa Alcorta 2263
Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires)
Tel.: (011) 5287-7106
E-mail: derechoyliteraturauba@gmail.com

Capacitaciones de la UBA tendrán lugar en el Colegio de Abogados de Mendoza

Así lo establece un acuerdo entre el Colegio de Abogados y Procuradores de Mendoza y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que busca facilitar actividades académicas de la Casa de Estudios para profesionales del Derecho en nuestra Provincia.

La presidente del directorio del Colegio de Abogados, Andrea Disparte y el decano de la Facultad de Derecho de la UBA, Alberto J. Bueres, firmaron un convenio que establece la realización de actividades académicas en conjunto para llevar adelante capacitaciones, conferencias de profesores de la prestigiosa Casa de Estudios, estudios y proyectos conjuntos en temas de interés común.

A partir del próximo ciclo lectivo el Colegio de Abogados pondrá a disposición de sus matriculados una serie de capacitaciones sobre las diferentes ramas del Derecho que estarán a cargo de docentes de la Universidad de Buenos Aires. Las actividades académicas buscan facilitar a los profesionales mendocinos el acceso a profesores y cursos sin tener que trasladarse a la Capital Argentina.